En la última semana de marzo (del 24/3 al 28/3), se darán a conocer datos macro relevantes tanto a nivel local como a nivel internacional. Argentina publica datos de actividad, salarios y mercado cambiario, mientras que Estados Unidos publica la última revisión del PIB para el cuarto trimestre de 2024 y el índice PCE de febrero. La semana pasada fue positiva para el equity norteamericano: el S&P 500 aumentó un 0,51% e interrumpió varias semanas de caídas que venía acumulando.


Esto es lo que hay qu saber para comenzar la semana.

1. Inflación PCE en EEUU

El viernes 28 de marzo, el Bureau of Economic Analysis publicará el Índice de Gasto en Consumo Personal (PCE Index) correspondiente a febrero, el indicador clave seguido por la Reserva Federal. Este es el índice que la Fed busca estabilizar al tomar decisiones de política monetaria.

Según los analistas encuestados por Bloomberg, se espera que la inflación interanual del PCE Core sea del 2,7%, lo que representaría una desaceleración respecto al dato revisado de enero (2,9%). En cuanto a la inflación del PCE General, se estima un 2,5%, en línea con el 2,5% interanual registrado en enero.

Cabe recordar que el Índice de Precios al Consumidor (CPI) también mostró una desaceleración tanto en su nivel general como en el núcleo. Sin embargo, es importante considerar las diferencias en las ponderaciones de cada índice: por ejemplo, en el CPI, los gastos en salud tienen un menor impacto que en el PCE, mientras que los gastos en vivienda tienen un peso mayor.

2. PIB en EEUU

El martes 27 de marzo, Estados Unidos, a través del Bureau of Economic Analysis, publicará la segunda revisión del dato del PIB del cuarto trimestre de 2024. Tanto el dato preliminar publicado en enero como la primera revisión de febrero mostraron un crecimiento del 2,3%, evidenciando una clara desaceleración respecto al 3,1% registrado en el tercer trimestre.

En cuanto al primer trimestre de 2025, que está por finalizar, los datos de alta frecuencia del modelo GDP-Now de la Reserva Federal de Atlanta reflejan una caída en la actividad desde febrero. La estimación inicial de marzo proyectaba una contracción del 2,8%, mientras que la última actualización, publicada el 18 de marzo, redujo la caída al 1,8%.

Este temor a una posible recesión está estrechamente ligado a la incertidumbre en torno a los aranceles de Trump, en particular a las medidas recíprocas que entrarían en vigencia en abril. Esta situación ha profundizado la corrección del S&P 500 y otros índices bursátiles estadounidenses.

3. Minutas del Copom

La semana pasada el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil resolvió aumentar la tasa Selic de política monetaria al 14,25%, 100 puntos básicos respecto al nivel de 13,25% anterior; en línea con las expectativas de mercado. Según el relevamiento semanal llevado a cabo por el Banco Central (BCB Focus Market Readout), el mercado estima que la tasa Selic cerrará el año en el 15% (por lo cual hoy por hoy solo restará una suba de 75 bps). Por su parte, la inflación interanual a fin de año será del 5,65%. Esta publicación es relevante dado que en las minutas el BCB queda registrado lo discutido en las reuniones y dan indicios de cómo los miembros del comité decidirán el path de política a futuro.

4. Argentina: mercado cambiario

El Banco Central de la República Argentina publicará el viernes el Informe de Evolución del Mercado Cambiario y Balance Cambiario correspondiente al mes de febrero de 2025; que incluye las transacciones realizadas en el Mercado Único Libre de Cambios desagregadas por institución y por tipo de transacción (Evolución del Mercado Cambiario) y a su vez el impacto en las cuentas Corriente, Capital, Financiera y Variación de Reservas Internacionales de la balanza de pagos (Balance Cambiario).

En enero, las compras netas del Banco Central fueron por 1748 millones en el mercado de cambios. El informe desagrega a los agentes que intervienen en el MULC entre Sector Privado no Financiero, Entidades Bancarias (por operaciones propias y no de clientes de dichas entidades) y el Gobierno Central. Por el lado del balance cambiario, se registró un déficit de cuenta corriente dde 1656 millones de dólares: los servicios e ingresos primarios (que incluyen dividendos, utilidades y otros tipos de rentas) fueron deficitarios por 1187 y 911 millones respectivamente, y parcialmente compensados por 425 millones de dólares de superávit en la cuenta corriente de bienes e ingresos denominados secundarios (transferencias personales y otras corrientes). La cuenta capital registró un superávit de USD 5M y la cuenta financiera resultó deficitaria por USD 175M.

5. Argentina: EMAE y salarios

Esta semana, el INDEC publicará dos informes clave para analizar la evolución de la economía y el poder adquisitivo de los trabajadores en Argentina:
El jueves se difundirá el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de enero de 2025, fundamental para evaluar la dinámica de la economía en el arranque del año. En su última publicación, correspondiente a diciembre de 2024, el EMAE registró un crecimiento del 0,5% mensual desestacionalizado y un aumento del 5,5% interanual. Con esta mejora, la economía acumuló subas en siete de los últimos ocho meses de 2024, logrando recuperar el nivel previo a la recesión iniciada en agosto de 2023. A pesar de que el año cerró con una caída del 1,8%, la contracción fue menor a la esperada inicialmente, debido a la recuperación registrada desde abril de 2024.

El viernes se publicará el Índice de Salarios de enero de 2025, que mide la evolución de los ingresos de los trabajadores registrados y no registrados. En diciembre de 2024, los salarios crecieron 3,1% mensual y 145,5% interanual. En términos reales, esto implicó un aumento del 0,4% mensual para el total de los salarios, con variaciones de 0,1% en los privados registrados y 4,0% en los privados no registrados. A nivel anual, los salarios reales lograron un crecimiento del 12,8% en 2024, con una mejora del 13,9% en los privados registrados y 36,2% en los no registrados.