Esta semana (del 17/3 al 21/3) es importante para el mercado internacional debido principalmente a la reunión del FOMC para determinar las tasas de política monetaria, y publicar las proyecciones de los funcionarios de PIB, desempleo, inflación, etc. y el dot plot para ver cómo se comportaría la política monetaria a futuro. La semana pasada fue negativa para los mercados estadounidenses, volvieron a caer todos los índices de acciones y subieron las tasas a lo largo de buena parte de la curva.

Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.

1. Elección de tasas de la Fed

El miércoles 19 de marzo el Federal Open Market Committee celebrará su segunda reunión de este año, en la cual no solo determinará el rango de tasas de las fed funds sino que también publicará el nuevo dot plot y las proyecciones actualizadas de todos los miembros del comité. Con un último dato de desaceleración de inflación del CPI (la Core bajó a 3,10% interanual y la General a 2,80%) y un mercado laboral aún sólido, las expectativas del mercado siguen favoreciendo a un higher for longer, manteniéndose la tasa en el rango actual 4,25%-4,50%.

2. Elección de tasas en Brasil

En Brasil también el Copom (Comité de Política Monetaria) del Banco Central de Brasil fijará la tasa de política monetaria. La semana pasada se dio a conocer el dato de inflación del mes de febrero, que se aceleró en términos interanuales más de lo estimado: la inflación del CPI interanual dio 5,06% alcanzando su nivel más alto desde septiembre de 2023, tras haberse desacelerado al 4,56% en enero.
De acuerdo al Focus Market Readout que el Banco Central de Brasil publica semanalmente, consistente en un relevamiento realizado por el mismo Banco de las estimaciones del mercado para las principales variables económicas, la tasa Selic cerrará el año 2025 en el 15% (la misma estimación que hace un mes según el mismo relevamiento), y volvería a bajarse el 2026, cerrando ese año en 12,50%. Según las proyecciones de la inflación inculidas en el mismo informe, la inflación del IPC cerrará el aó en un 5,66% interanual.

3. Argentina: Precios Mayoristas y Costo de la Construcción

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer esta semana el Índice del Costo de la Construcción (ICC) y el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM) correspondientes a febrero de 2025.

El ICC mide la evolución de los costos en la construcción y es clave para analizar la dinámica del sector inmobiliario y de la inversión en infraestructura. En enero, registró un aumento del 0,9%, impulsado por subas del 1,2% en Materiales, 0,2% en Mano de obra y 2,7% en Gastos generales.

Por su parte, el SIPM refleja la evolución de los precios mayoristas y permite anticipar la inflación minorista. En enero, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) subió un 1,5%, con aumentos del 1,6% en Productos nacionales y 0,5% en Productos importados. El Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró un incremento del 1,8%, con una fuerte incidencia de los Productos primarios (+2,7%) y los Productos manufacturados y energía eléctrica (+1,4%).
Estos datos serán clave para evaluar la evolución de los precios y su impacto en el proceso de desinflación.

4. Argentina: Intercambio Comercial

Por otro lado, el INDEC publicará el informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a febrero de 2025, fundamental para analizar la evolución del comercio exterior del país.


En el informe anterior, correspondiente a enero de 2025, las exportaciones alcanzaron los USD 5.890 millones, mientras que las importaciones totalizaron USD 5.748 millones. Como resultado, el intercambio comercial (la suma de exportaciones e importaciones) ascendió a USD 11.638 millones, registrando un incremento del 16,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, la balanza comercial presentó un superávit de USD 142 millones, acumulando catorce meses consecutivos con saldo positivo.


La próxima publicación permitirá conocer si esta tendencia se mantiene y cuáles son los factores que están influyendo en el desempeño del comercio exterior argentino.

5. Argentina: PIB y Empleo

Esta semana, el INDEC publicará el Informe de avance del nivel de actividad y el informe sobre Mercado de trabajo correspondientes al cuarto trimestre de 2024.

En el informe anterior, correspondiente al tercer trimestre de 2024, el PIB creció un 3,9% en términos desestacionalizados respecto al trimestre previo. Todos los componentes de la demanda mostraron aumentos en la comparación trimestral, destacándose la Formación bruta de capital fijo (+12,0%), el Consumo privado (+4,6%) y las Exportaciones (+3,2%). Sin embargo, en términos interanuales, la economía registró una caída del 2,1%, con fuertes descensos en sectores como Construcción (-14,9%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-6,1%), mientras que Agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció un 13,2%.

En cuanto al mercado laboral, en el tercer trimestre de 2024, la tasa de actividad alcanzó el 48,3%, la tasa de empleo se ubicó en 45,0% y la tasa de desocupación fue del 6,9%.