Esta semana es importante a nivel internacional y local no solo por las publicaciones macroeconómicas de varios países sino también por cómo vaya evolucionando el momento que está viviendo el mundo por el programa arancelario. Algunos países alcanzados por los aranceles más altos han empezado a reaccionar, ya sea abiertos a negociar o mediante amenazas de fijar más aranceles a las importaciones provenientes de Estados Unidos. La semana pasada fue muy negativa para los mercados internacionales (la más negativa del año), el S&P500 cayó más del 9%. Las tasas de Treasuries comprimieron bastante fuerte, más que nada en el tramo medio.

Esto es lo que hay que saber para arrancar la semana.

1. Inflación en EEUU

El jueves 10 de abril el Bureau of Labor Statistics publicará el dato de inflación del CPI de marzo. De acuerdo con las estimaciones, el General y el Core CPI tuvieron una desaceleración en términos interanuales (el Core CPI acorde al estimado dio 3% respecto al 3,1% de febrero y el General se desaceleró del 2,8% de febrero a 2,6%).

En este contexto global, la posición de la Fed venía siendo esperar: la inflación no baja y el mercado laboral se mantiene sólido por lo cual no habría previsto un recorte de tasas para la próxima reunión. El último dot plot reveló que las intenciones del FOMC (tomando la mediana de las proyecciones de tasas de los funcionarios intervinientes en la decisión) son de 50 bps para fin de año; pero con los temores cada vez más grandes hacia la recesión, los futuros pricean actualmente 4 recortes de 25 bps (100 bps para fin de año). Se anunció para el lunes 7 de abril una reunión a puertas cerradas.

2. Resultado fiscal en EEUU

El jueves junto con la inflación, se dará a conocer el resultado presupuestario de Estados Unidos de marzo. Se espera una caída del déficit fiscal respecto de lo que fue el dato de febrero, donde llegó a USD307.000mm. En febrero los ingresos fueron por USD296.424mm mientras que el total de gastos fueron por 603.441. USD85.872mm fueron por pago de intereses de la deuda soberana. Del déficit total, USD2.586mm se financiaron mediante préstamos al público, USD233.443mm por reducciones de las tenencias de cash en poder del Tesoro y USD70.988mm por otros medios (incluye montos del sistema previsional, deuda flotante por diferimiento de pagos,etc.).

3. Post Liberation Day

Esta semana es fundamental para empezar a seguir las idas y vueltas respecto de la llamada Liberation Day con el paquete arancelario de Estados Unidos frente al resto de los países. Finalmente los aranceles no fueron recíprocos en sí sino que fueron determinados en función del déficit comercial respecto de las importaciones provenientes de dichos países; por lo que países más proteccionistas (como Latinoamérica por ejemplo), solo recibieron la tasa mínima (un 10% que fue el arancel piso decidido por Donald Trump) debido a que su superávit comercial con Estados Unidos en inferior al de otros como China o la Unión Europea.

Esta semana comenzó con algunos movimientos. Algunos países como China optaron por responder mediante una depreciación del yuan (siendo que China tiene un régimen cambiario de flotación administrada donde el Yuan se negocia en un mercado libre pero el Banco Popular de China interviene activamente para mantenerlo estable) y un arancel del 34% sobre los productos estadounidenses. Por su parte, el mandatario estadounidense Donald Trump amenazó con sumar un 50% adicional de aranceles a China si tomaba esa represalia. Por su parte, la Unión Europea manifestó su voluntad de negociar eliminando los aranceles a productos industriales de Estados Unidos, buscando bajar el arancel del 20% o eliminarlo. Estas no serán las únicas novedades y en los primeros días de la semana se darán a conocer otras, ya sean represalias u ofertas de negociación para responder a este plan inicial.

4. Inflación y resultado fiscal de Brasil

A la vez que Estados Unidos, Brasil también dará a conocer los resultados fiscales de febrero y la inflación de marzo a través del Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística (IBGE). En febrero la inflación de Brasil fue del 5,06% interanual, la inflación más alta desde mayo de 2023. De acuerdo al BCB Focus Market Readout más reciente, relevado el viernes 4 de abril, se estima que la inflación de Brasil alcance el 5,10% interanual a fin de año, apenas por encima del dato pasado.

En cuanto al resultado fiscal, Brasil mostró un superávit por primera vez desde el dato de enero de 2024, pero se estima que el dato de febrero sea deficitario pot BRL104mm. Acorde al BCB Focus Market Readout, Brasil tendrá un ratio de deuda líquida respecto del PIB del 65,75% a fin de año, y un déficit financiero del 9% del PIB.

Para contextualizar a Brasil en la situación actual que está atravesando el mundo por el programa arancelario de Estados Unidos: se le aplicará el mínimo, del 10% al igual que a Argentina y los demás países de latinoamérica. Esto se debe a que el déficit comercial estadounidense no es lo suficientemente grande con Brasil. El Bovespa si bien sufrió grandes caídas, no fue tan perjudicado como otros emergentes como China, Taiwan, etc.

5. Argentina: Inflación

El viernes el INDEC dará a conocer la inflación del IPC Nacional de marzo. Las últimas semanas no fueron muy favorables para la Argentina. Los activos no solamente sufrieron caídas por la incertidumbre global sino también por problemas de impacto local como la incertidumbre del régimen cambiario futuro y el acuerdo con el FMI. A pesar de la desaceleración de la tasa de devaluación mensual que el Gobierno está utilizando como ancla nominal, la inflación aún no ha logrado romper el piso del 2% mensual.

El REM viene de ajustar al alza la inflación de marzo (del 2,2% mensual al 2,6%), más alineada con la inflación breakeven (implícita en la tasas de CER y Lecap). Se espera desaceleración en los próximos meses (a 2,2% para abril, 2% para mayo y a partir de junio rompería el piso del 2%) según la mediana del total de las estimaciones. En el promedio de lo Top 10 (acorde a los puntajes sobre la proximidad a los datos de las estimaciones de meses anteriores) la desaceleración de los precios será a un ritmo menor, pero partiendo de un 2,5% de inflación para marzo.

Aprovechamos el espacio para situar a la Argentina en el contexto mundial. El país a pesar de las fuertes restricciones que tiene sobre las importaciones desde Estados Unidos, solo recibió un arancel del 10% al igual que varios países de Latinoamérica. Lo que más podría beneficiar a Argentina sería la compresión de las tasas de la curva de Treasuries y el debilitamiento del dólar; pero también sale perjudicada por otras razones: la caída en los precios de los commodities como el petróleo y la soja y la depreciación del yuan (que impacta en el valor de los swaps que Argentina utiliza como reservas brutas, además de haber un encarecimiento de Argentina respecto de China por la caída en el tipo de cambio real chino).