Se viene la primera semana de abril (del 31/3 al 3/4), semana con datos importantes de mercado laboral estadounidense e inflación preliminar de la zona euro correspondientes a marzo. Estados Unidos volvió a tener una semana negativa, el S&P 500 cayó un 1,53% y el Nasdaq un 2,39%; luego de haber logrado cortar la racha de caídas la semana anterior.
Esto es lo que hay que saber para arrancar la semana.
1. Mercado laboral en EEUU
El viernes 3 de abril, el Bureau of Labor Statistics publicará los principales datos del mercado laboral estadounidense correspondientes a marzo. Entre los datos que se publican se encuentran las nóminas no agrícolas, la tasa de desempleo y la tasa de participación siendo esos tres los más relevantes.
En febrero, las nóminas no agrícolas (principal indicador de la creación de empleo) ascendieron a 151.000, por encima de los 125.000 del dato revisado de enero. A su vez la tasa de desempleo aumentó a un 4,1% frente al 4% de enero y la tasa de participación (que refleja la conducta de la oferta de trabajo) disminuyó del 62.6% al 62.4%. Para marzo las estimaciones reflejan una desaceleración en las nóminas no agrícolas a 139.000, y que se mantenga estable la tasa de desempleo en el 4,1%. Estados Unidos viene de mantener las tasas en su nivel actual, actuando cauto frente a la incertidumbre que genera la política comercial de Trump y el uso de los aranceles como arma de negociación; que generan riesgos de recesión económica y presiones inflacionarias en el corto plazo. El nuevo dot plot indica que el votante mediano del FOMC (es decir, tomando la mediana de las perspectivas de tasas de los funcionarios) prevé un recorte de 50 puntos básicos de la tasa, en línea con las expectativas del mercado de futuros de fed funds.
2. Aranceles recíprocos de Estados Unidos
El miércoles 1 de abril, entra en vigencia el programa de aranceles recíprocos que planea llevar a cabo Donald Trump, que básicamente implica arancelar las importaciones que provengan de aquellos países que tengan tasas sobre las importaciones estadounidenses. En Estados Unidos se habla de que el miércoles 1 de abril será el “Liberation Day”, dado que esperaría que los países que se vieran afectados por este programa, eliminarían las restricciones para evitarlo, flexibilizando las importaciones. El problema principal es que no solo los aranceles que los países tengan sobre los productos estadounidenses serán afectados, sino los que tengan medidas para-arancelarias u otros impuestos sobre estos productos, prácticas que varios países llevan a cabo para proteger su economía.
Ante los rumores de que en realidad esta medida iba a aplicarse sobre un pequeño grupo de países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial superior, Trump declaró que la medida está pensada para todos los países. De la mano de estos aranceles, está sobre la mesa la posibilidad de un paquete de medidas proteccionistas agresivas. No necesariamente entrarán todas en vigencia en abril, pero se podrían dar a conocer las medidas comerciales que tiene en mente el mandatario. Además, este mes comienzan los aranceles sobre las importaciones de automóviles y autopartes, y se especula con que las medidas arancelarias llegarían también a la industria farmacéutica. La semana pasada esto afectó fuertemente a los mercados, no solo por los aranceles recíprocos sino también por las demás medidas que mencionamos en este apartado.
3. Argentina: Acuerdo con el FMI
Esta semana será clave para seguir de cerca las negociaciones entre Argentina y el FMI, especialmente en torno al monto y porcentaje del primer desembolso. El gobierno busca recibir un adelanto significativo, posiblemente superior al 50% de los USD 20.000 millones del acuerdo, aunque el FMI ha señalado que los desembolsos se harán en tramos sujetos a metas.
Otro punto central es el impacto en las reservas y el financiamiento neto. Si bien el programa es por USD 20.000 millones, después de cancelar amortizaciones del acuerdo anterior, el financiamiento real será de solo USD 6.000 millones. Será importante observar cómo se comunican estos números y si los desembolsos del FMI y otros organismos efectivamente elevan las reservas brutas desde los USD 26.000 millones actuales hasta los USD 50.000 millones proyectados.
Por último, las negociaciones deben avanzar antes de las reuniones de primavera del FMI el 21 y 22 de abril. Esta semana podrían surgir novedades sobre el calendario de desembolsos y las condiciones del acuerdo.