Claves para la semana

Inicia una semana cargada de indicadores estadounidenses pero, sobre todo, la reunión de la FED al término de la cual, la atención de los mercados se concentrará en el comunicado de la FOMC y la posterior conferencia de prensa de Jerome Powell para conocer la hoja de ruta de la entidad durante el año, que incluirá suba de tasas y la finalización del programa de compra de activos. Posteriormente, el jueves se conocerá el dato del PBI de EEUU del último trimestre del 2021 que habría tenido una expansión de 5,4%, en una clara mejora frente al desempeño del tercer cuarto en el que la suba fue de 2,3%. Finalmente, cerrará la semana con los datos sobre ingresos y consumos personales. También se publicará el índice de precios de los gastos en consumos personales que es la medida de inflación que toma en cuenta la Fed para definir su política monetaria y que mostraría una desaceleración en diciembre. La razón por la que los datos de la economía estadounidense son relevantes es, porque dado su tamaño, le fija un piso al crecimiento global.

En Brasil, se conocerá esta semana el Índice de Precios al Consumidor Amplio -15, que midió el comportamiento de la inflación durante la segunda quincena de diciembre y la primera de enero. El dato da una pauta del resultado del mes y los analistas estiman que mostrará una desaceleración frente a la medición anterior tanto en términos intermensuales como anuales. Es probable que la tasa de desempleo en Brasil se mantuviera en niveles elevados, pero habría vuelto a los niveles previos a la pandemia.

Claves para la semana

La semana comienza sin la referencia de Wall Street por la festividad de Martin Luther King, por lo que la atención se centra en otra gran potencia económica. China publica hoy las cifras del PIB del último trimestre de 2021, donde el crecimiento se ha ralentizado debido en parte a la crisis del sector inmobiliario, aunque la tasa interanual, del 4%, ha superado con creces las previsiones del 3,3% barajadas por los analistas. En el conjunto de 2021 creció un 8,1%. No obstante, su banco central sorprendió a parte de los analistas al anunciar hoy su primera baja de los tipos de interés a mediano plazo desde abril de 2020. Los tipos se reducen en diez puntos básicos, del 2,95% previo al 2,85%.

Entre los movimientos a vigilar esta semana destaca el repunte registrado de nuevo en los intereses de la deuda. La rentabilidad exigida al bono a diez años de EEUU ya roza máximos de dos años, al cotizar al filo del +1,80%.

En nuestro país, se conocerá esta semana el saldo de la balanza comercial, que se avizora con buena evolución, favorecida por la actual subida de las materias primas.

Nueva emisión de Letras del Tesoro

En esta oportunidad, el Ministerio de Economía de la Nación licita Letras en Pesos del Tesoro Nacional.

Fecha de licitación: miércoles, 12 de enero

Fecha de liquidación: viernes, 14 de enero

Para ver el aviso oficial, haga click aquí

Detallamos las características de los instrumentos a emitir:

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
✔ O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves para la semana

El 2022 comienza con luces y sombras en lo económico pero positivo en cuanto a los activos de riesgo. La liquidez va a continuar fluyendo a pesar del endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales.

Una serie de datos económicos de diciembre proporcionarán importantes indicios tanto sobre el estado de la economía antes de un año de posibles ajustes de la política monetaria del Banco Central, como sobre la magnitud del impacto de la variante Ómicron del Covid-19 en la economía mundial. Y una reunión de la OPEP podría ser el evento principal de la semana y el que tenga mayor impacto en el año que comienza. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúne el martes. En su anterior reunión, la OPEP reafirmó su decisión de aumentar la producción de petróleo en 2022 y dijo que esperaba que la variante Ómicron tendría poco impacto en la demanda de petróleo.

En EEUU, el jueves y el viernes se conocerán los datos de empleo y la previsión es que la tasa baje una décima hasta el 4,1%. El desempleo es la otra cara de la inflación, al menos en cuanto a las estimaciones y objetivos de la Reserva Federal, por lo que un informe positivo daría más margen a la Fed para proceder con la subida de tipos y los planes de ajuste de la política monetaria.

Por último, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente ruso, Vladimir Putin, tienen previsto hablar por teléfono este jueves, mientras continúa la tensión en la frontera entre Ucrania y Rusia. Ésta sería la segunda llamada en tres semanas mientras 100.000 soldados rusos siguen estacionados en la frontera ucraniana.

El dato de la semana

En su reunión del 14 y 15 de diciembre, la Reserva Federal subrayó que su objetivo inflacionario había sido traspasado y era tiempo de actuar.

Se apoyó en esa conclusión para finalmente anunciar la aceleración en el ritmo del tapering a USD30bn por mes (desde los USD15bn anteriores). Adicionalmente, y tal como se esperaba, mantuvo la tasa de referencia en el rango 0,00-0,25% y comunicó que “sería apropiado mantener este rango objetivo hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles consistentes con los objetivos de pleno empleo del Comité”.

Adicionalmente, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) también redujo sus previsiones de crecimiento para 2021 a 5,5% (desde 5,9% en septiembre) y aumentó su proyección de inflación PCE a 5,3% (desde 4,2%). A su vez, los funcionarios pronosticaron una inflación de 2,6% para 2022, con un desempleo que se reduciría hasta 3,5%. Si la trayectoria del mercado laboral acompaña, la FED pronostica tres subas de tasas para el año que viene, por un total de 0,75%.

Si bien la reacción inicial del mercado fue positiva, con las horas y, sumado al vencimiento simultáneo de opciones sobre acciones, opciones sobre índices y los futuros sobre índices –evento conocido como “Triple Witch”– la volatilidad se apoderó del mercado.

Claves para la semana

Será una semana de decisiones claves por parte de los principales bancos centrales del mundo. Los ojos del sector financiero mundial estarán puestos, sin dudas, en lo que determine la FED –que está cada vez más preocupada por la inflación- en su reunión del 14 y 15. Se espera que acelere el ritmo de reducción de su programa de estímulo, despejando el camino para dos subas en el tipo de interés para 2022. Además, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo anunciarán el jueves sus decisiones de política monetaria. Sin lugar a dudas, todas ellas tienen potencial para mover el mercado y marcar las decisiones de los operadores.

En nuestro país, el martes 14, el INDEC publicará el Índice de Precios al Consumidor de noviembre, que se espera sea superior al 3%. Y el jueves se dará a conocer el PBI del tercer trimestre. Todo en un contexto de negociaciones con el FMI y la discusión del Presupuesto 2022 en el Congreso Nacional.

El dato de la semana

La inflación en Estados Unidos subió en noviembre hasta el 6,8% interanual, el registro más alto de los precios de consumo en ese país en casi 40 años, lo que presiona a la Reserva Federal para que tome medidas de contención.

Lo que comenzó siendo un fenómeno puramente energético está alcanzando ya a todos los componentes que forman la canasta de consumo norteamericano: los alimentos suben un 6,1%, los autos nuevos un 11,4%, indumentaria un 5%, y el transporte casi un 4%.

En los componentes destaca una vez más los automóviles y camiones usados, cuyo precio se ha disparado un 31,4% en términos anuales. La escasez de chips ha provocado parates en las fábricas impidiendo que se fabriquen todos de automóviles nuevos que demanda la economía. Esto ha generado un desvío de la demanda hacia los autos de segunda mano impulsando un alza de sus precios.

La política de la Fed combinada con una inflación firme ha llevado a los tipos de interés reales a niveles negativos que no se veían desde hace años. Estos tipos de interés reales negativos (los tipos oficiales menos la inflación) provocan la pérdida de poder adquisitivo de los inversores más conservadores y de los hogares que mantienen sus ahorros en depósitos o activos que no se revalorizan con la inflación.

Claves para la semana

Esta semana las miradas estarán centradas en la inflación: Estados Unidos, China y Brasil darán a conocer ese dato para el mes de noviembre.

El viernes 10 se dará a conocer el índice de precios al consumidor de la principal economía mundial. La inflación estadounidense se aceleró 6.2% en octubre, el aumento anual más rápido en treinta años, y los analistas esperan una suba de 6,7% en noviembre. El dato es esperado en todo el mundo, debido a que Jerome Powell estableció, hace una semana, que para la FED estaba bastante claro que el aumento de la inflación ya no era “transitorio”. Ello podría llevar a la decisión de reducir más rápidamente el programa de estímulos en la próxima reunión, a finales de este mes. Se especula también con que se adelantarían las subas de tasas de interés.

Por su parte, Brasil también atraviesa un momento difícil en materia de precios y su banco central viene endureciendo la política monetaria. Es por ello que esta semana habrá que seguir de cerca la decisión que se tome respecto de la tasa de interés.

En nuestro país, el mercado seguirá atento al avance en las negociaciones con el FMI en una semana perforada por el feriado del 8 de diciembre. Asimismo, habrá que seguir de cerca la evolución del dólar luego de las declaraciones del presidente del Banco Central enfocadas en una probable aceleración de la tasa de devaluación.

Y en el mundo entero se sigue de cerca la evolución de la nueva variante Ómicron, cuya reciente aparición ha golpeado los mercados financieros y socavado la recuperación económica mundial, llevando al FMI a advertir una probable baja de estimaciones de crecimiento global.

El dato de la semana

El mercado laboral de EE.UU. añadió 210.000 empleos en noviembre, una cifra muy por debajo de las expectativas de los analistas y que muestra cómo la economía de la primera potencia mundial aún intenta recomponerse de la pandemia de Covid-19. EEUU tiene casi cuatro millones de trabajadores menos que en febrero de 2020. El dato decepcionó a los analistas, después de un buen desempeño en octubre, cuando se sumaron 546.000 empleos. 

Sin embargo, pese al dato decepcionante, el desempleo bajó al 4,2%, lo que retrata un mercado laboral con mucha demanda de empleados, pero en el que muchos optan todavía por no volver al trabajo, ya sea por expectativa de mayores salarios ante una inflación creciente, extensión de subsidios, miedo al contagio, cambio de rumbo profesional motivado por la pandemia, atención infantil ante los trastornos por contagios y, de forma más reciente, negativa a vacunarse frente a la obligatoriedad que exigen algunas empresas.

La preocupación es mayor por la posible incidencia de la variante Ómicron, cuya capacidad de transmisión y de resistencia frente a las vacunas está todavía por determinarse, pero que podría hacer descarrilar de nuevo el empleo en EE.UU. en una de sus temporadas altas, la de las fiestas navideñas y de fin de año.

Varios economistas y analistas dijeron que el informe no necesariamente cambiaría el panorama, y que los responsables de la formulación de políticas probablemente seguirán adelante con una reducción más rápida de las compras de activos a medida que la inflación demuestre ser más persistente como se pensaba anteriormente. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo a los legisladores esta semana que los funcionarios deberían considerar acelerar la reducción de la compra de bonos en su reunión de diciembre. Posteriormente, varios otros funcionarios respaldaron una reducción más rápida.

Claves para la semana

La semana comienza con las mismas incertidumbres que dejó el cierre del viernes: qué puede pasar y qué medidas sanitarias se tomarán en el Viejo Continente y en el Hemisferio Norte respecto a la nueva cepa de covid.

Por otro lado, muchos indicadores económicos se darán a conocer en EEUU esta semana, entre los cuales, destacan por su importancia: los índices de manufactura y servicios del Institute for Supply Management (el miércoles), junto con datos sobre las ventas pendientes de viviendas (el lunes), la confianza del consumidor (el martes) y el Libro Beige de la Fed (el miércoles). Pero sin dudas, el principal dato a monitorear será la tasa de desempleo de noviembre, ya que si denota recuperación, la Reserva Federal podría acelerar la reversión de su programa de estímulo de 120.000 millones de dólares al mes en su próxima reunión a mediados de diciembre

En Brasil, los principales datos económicos estarán referidos a la inflación, la producción industrial, el desempleo y el PBI. Mientras que en Argentina se dará a conocer la producción industrial hacia el cierre de la semana. Sin embargo, en nuestro país, los ojos del mercado estarán puestos en los eventuales avances concretos en las negociaciones con el FMI.