Claves de la semana

En una semana más breve de lo habitual por la festividad del Día de Acción de Gracias, las actas de la reunión de la Reserva Federal el miércoles será lo más destacado, ya que los inversores estarán pendientes de cualquier indicio de que el ritmo de subidas de tipos pueda ralentizarse.

La agenda económica de esta semana también incluye las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, los pedidos de bienes duraderos de octubre y la lectura del PMI de noviembre.

Dentro del ámbito local, el foco estará en el balance fiscal y comercial de octubre que se conocerán el martes. El miércoles la atención estará en el índice de actividad económica de septiembre.

  1. Actas de la Fed

La Fed publicará el miércoles las actas de su reunión de noviembre, y los inversores están ansiosos por encontrar alguna señal de que los responsables de la política monetaria podrían estar considerando ralentizar el proceso de ajuste tras subir los tipos más rápidamente este año que en cualquier otro momento desde la década de 1980.

Powell ha dicho que podría ser necesario subir los tipos por encima del 4,6%, algo que los responsables de la política monetaria pensaban en septiembre que sería necesario de cara al año que viene.

  1. Black Friday

En un contexto de creciente inflación y tipos de interés al alza, una prueba clave de la demanda de los consumidores llega en el “Black Friday”, tradicionalmente uno de los días de compras más fuertes del año. El gasto de los consumidores representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos.

  1. Datos del PMI

Los datos de los PMI de la zona euro y Estados Unidos esta semana podrían exacerbar el pesimismo. En Europa, estos índices marcaron una contracción en las últimas tres mediciones, mientras que en Estados Unidos se ubicaron en terreno levemente expansivo en octubre. En la mayoría de los países europeos, los PMI están por debajo de la marca de 50 que separa la expansión de la contracción.

El crecimiento económico de la eurozona se ha mantenido mejor de lo esperado y los mercados laborales siguen relativamente sólidos. Pero los riesgos de recesión aún se vislumbran ante la escasez de energía y la elevada inflación.

  1. Tasas

El Banco Popular de China mantuvo inalterados los principales tipos de interés para préstamos por tercer mes consecutivo, ya que los responsables de la política económica son reacios a hacer bajar el yuan mediante una mayor relajación de las condiciones monetarias.

Las autoridades buscan formas de apuntalar el crecimiento económico sin desencadenar la inestabilidad financiera.

Otros bancos centrales regionales también celebrarán sus reuniones de política monetaria durante la semana. Se espera que el Banco de Reserva de Nueva Zelanda suba los tipos en 75 puntos básicos el miércoles, mientras que el Banco de Corea volverá a ajustar su política monetaria, aunque posiblemente sólo en un cuarto de punto.

Claves de la semana

La semana que comienza hoy viene cargada de datos macroeconómicos en todo el mundo, aunque los ojos estén puestos en la cumbre del G20 que se llevará a cabo los días 15 y 16. Probablemente la reunión del presidente estadounidense, Joe Biden, con su homólogo chino, Xi Jinping, sea lo más destacado de la cumbre, al tratarse del primer encuentro cara a cara desde que Biden accedió al cargo hace ya dos años.

Inflación

Así, y en el primer caso, destacaríamos la publicación el día martes en EEUU del índice de precios de la producción (IPP), que sería muy positivo que corrobore también la moderación en octubre de la inflación a nivel fábrica.

Argentina difunde la cifra de inflación de octubre, después de que en septiembre superara el 80 % interanual, tasas altísimas en el marco de incertidumbre económica que vive el país.

El día jueves se conocerá la inflación minorista en la eurozona donde el último registró superó el 10% anual, lo que ha empujado al BCE a subir la tasa de referencia para intentar corregirla.

Producción industrial

Al comienzo de la semana tanto la eurozona como China darán a conocer sus niveles de producción industrial. Las previsiones de Oxford Economics apuntan a una recesión en la eurozona entre el cuarto trimestre de este año y el primero de 2023, liderada por una considerable contracción de la producción industrial.

Por su parte, EEUU también publicará el dato de octubre junto a los inventarios empresariales.

Otros datos macroeconómicos

Las cifras de ventas minoristas en EEUU de octubre del miércoles deberían proporcionar información sobre cómo les va a los consumidores antes de la temporada clave de compras navideñas ante una inflación históricamente elevada. Sumado a ello, esta semana se concentran gran número de resultados del sector de la distribución minorista, con empresas como Home Depot (HD-US), Lowe’s (LOW-US), Walmart (WMT-US), Target (TGT-US) y Macy’s (M-US). Lo que digan los gestores de esas empresas será en gran medida extrapolable a muchas otras compañías y sectores de actividad.

Se darán a conocer también datos acerca de viviendas: permisos, inicios de construcción y ventas. Es probable que reflejen el impacto actual de la rápida subida de tasas de interés en lo que va del año.

Claves de la semana

Esta semana se impone la cautela entre los inversores antes de las elecciones de medio mandato de EE. UU. cuya votación tendrá lugar mañana martes, y donde los republicanos son favoritos, lo que dificultaría mucho a Biden poder legislar. Por otro lado, el mundo estará pendiente del informe clave de inflación que se publicará el jueves en EE.UU. y que podría influir en la cuantía del aumento de tasas de la Reserva Federal que se espera en diciembre.

Inflación

La tendencia descendente se mantendría, pero  sería insignificante, lejos de lo que se esperaba cuando empezó a subirse la tasa de interés. El índice de precios minoristas trepó al 8,2% anual en septiembre y ahora los analistas estiman que bajó sólo a 8% o 7,9% en octubre. La misma tendencia se observará en el caso de la inflación núcleo. Antes de que se reúna la Fed a mediados de diciembre se conocerá el índice de precios de noviembre.

El jueves Brasil mostrará una nueva reducción significativa de la inflación. Del 7,17% anual de septiembre habría pasado a 6,3%/6,4% en octubre. Y para los analistas del mercado, terminaría el año en torno al 5,6%.

Desempleo

El Departamento de Trabajo publica un informe semanal detallando sobre los beneficios que recibirán las personas que están actualmente desempleadas y que cuentan con la documentación correspondiente para poder adquirirlas. Las peticiones de subsidio por desempleados son una medida inicial por las reclamaciones de desempleo en los Estados Unidos, donde Una lectura superior es tomada de forma negativa para el USD, mientras que uno inferior de forma positiva.

Nueva emisión de Letras del Tesoro

En esta oportunidad, el Ministerio de Economía de la Nación licita Letras en Pesos y Ajustables por CER.

Fecha de licitación: lunes, 29 de agosto

Fecha de liquidación: miércoles, 31 de agosto

Para ver el aviso oficial, haga click aquí

Detallamos las características de los instrumentos a emitir:

 

Para más información:

  • Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

 

 

Claves de la semana

Esta semana, los inversores estarán pendientes de la publicación de los datos de actividad (PMI) de agosto de los sectores servicios y manufacturero en la zona euro y en Estados Unidos, buscando indicios de recesión. Asimismo, el mercado espera expectante el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la conferencia anual del banco central en Jackson Hole, en busca de ideas sobre el futuro rumbo de las tasas de interés.

En China, aparecen nuevos rebrotes de Covid, mientras se plantean nuevas medidas pro-crecimiento, la tensión con Taiwán parece relajarse y los retailers americanos ofrecen una foto más sólida del consumo de lo inicialmente estimado.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

  1. Jackson Hole

La reunión anual de banqueros centrales, en Jackson Hole, Wyoming, tiene lugar este jueves/viernes y su título es: “Revisando las limitaciones de la economía y la política monetaria” (Reassessing Constraints on the Economy and Policy). Será la última oportunidad de testear las intenciones de la Fed antes de su reunión del 20/21 de septiembre. El discurso de Jay Powell el viernes, será seguido de cerca para obtener posibles respuestas sobre hasta dónde pueden llegar las tasas de interés de Estados Unidos y cuánto tiempo tendrán que permanecer en niveles elevados para volver a controlar la inflación.

La sorpresa positiva del IPC de julio (+8,5% vs. +8,7% estimado vs +9,1% anterior; Subyacente +5,9% vs. +6,1% esperado) y el tono más suave de las últimas actas han moderado las expectativas de futuras subidas.

Es probable que Powell recuerde a los inversores que, como aún queda otro informe de inflación y otro informe de empleo antes de la reunión de septiembre, los funcionarios todavía tienen tiempo para decidir la magnitud de esa subida de tasas.

  1. Datos de EE.UU.

La agenda económica de esta semana incluye las cifras de julio sobre ingresos y gastos, incluyendo el índice de precios del gasto en consumo personal, la medida de inflación favorita de la Reserva Federal.

También se publicarán los datos sobre pedidos de bienes duraderos, solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y el PMI de julio. Mientras tanto, los datos sobre ventas de viviendas nuevas arrojarán algo más de luz sobre el enfriamiento del mercado inmobiliario.

  1. Los PMI de la eurozona

La eurozona publicará el martes los datos del OMI de agosto, que se seguirán muy de cerca después de que el PMI compuesto de julio cayera por debajo de 50 puntos, lo que apunta a una contracción de la actividad empresarial. Se espera que las lecturas del PMI vuelvan a deteriorarse, ya que los precios de la energía en la zona euro siguen subiendo.

El bloque publicará el martes los datos de confianza de los consumidores de agosto, que se espera alcancen nuevos mínimos históricos tras caer en julio.

Claves de la semana

En la semana que se inicia el centro de atención serán los índices de inflación porque se conocerán los de las mayores economías del mundo, más la de Brasil y Argentina. La concurrencia de desaceleración del nivel de actividad, la baja de las commodities y la suba de las tasas de interés están haciendo su trabajo y todo indica que, si bien la inflación seguirá en niveles elevados, su pico habría quedado atrás en Estados Unidos, que mostraría una suba del índice de precios de 8,7% en julio frente al 9,1% registrado en junio.

EEUU

El índice de precios al consumo (IPC) mide la inflación y los cambios en las preferencias de compradores. Los alimentos y la energía se excluyen de este indicador para obtener una estimación más precisa. El resultado alto fortalece el dólar estadounidense, mientras que el bajo lo debilita. Previsión para julio: +0,5% y +6,1% (en términos anuales), lo que indica la presión inflacionaria continua sobre la economía estadounidense.

El día jueves se darán a conocer estadísticas macro, que puede aumentar la volatilidad en el mercado, si los datos son muy diferentes de las previsiones.  

En particular, se prevé cierta desaceleración del alza de los precios al productor en julio: +0,3% (+10,6% en términos anuales) tras un incremento del +1,1% (+11,3% en términos anuales) en junio.

El Departamento de Trabajo de EE. UU. también presentará un informe semanal sobre el número de solicitudes de desempleo. Si su número aumenta durante la semana de informes (hasta el 5 de agosto), afectará al dólar.

Europa

La producción industrial en la zona euro habría anotado una tercera suba mensual consecutiva, pero con tendencia a desacelerarse. 

China

La Oficina Nacional de Estadísticas de China presentará los datos mensuales que reflejan la dinámica de los precios al consumo en China. El alza de los precios al consumo podrá provocar una aceleración de la inflación, lo que puede obligar al Banco Popular de China a tomar medidas para endurecer la política fiscal.

La publicación de los indicadores macroeconómicos importantes de este país tiene un impacto notable en los mercados financieros mundiales, principalmente en las posiciones del yuan, otras divisas asiáticas, el dólar, las divisas de los productos básicos, así como en los índices bursátiles chinos y asiáticos.

El crecimiento del índice de inflación al consumo tendrá un impacto positivo en las cotizaciones del yuan, así como las divisas de productos básicos.

Nueva emisión de Letras y Bono del Tesoro

En esta oportunidad, el Ministerio de Economía de la Nación licita Letras en Pesos, y un Bono Dólar Linked.

Fecha de licitación: miércoles, 27 de julio

Fecha de liquidación: viernes, 29 de julio

Para ver el aviso oficial, haga click aquí

Detallamos las características de los instrumentos a emitir:

 

Para más información:

  • Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

 

Claves para la semana

Comienza hoy la última semana de julio y se presenta muy “intensa” en los mercados financieros europeos y estadounidenses, con la reunión del Comité Federal de Mercado de la Fed (FOMC) y la temporada de resultados trimestrales monopolizando la atención de los inversores. La preocupación en los mercados sigue siendo la misma: ¿serán o no capaces los bancos centrales de “domar” la alta inflación sin provocar una nueva recesión económica global?

En la reunión del FOMC, que se celebra el miércoles, los inversores dan una probabilidad de aproximadamente el 80% de que el FOMC vuelva a subir sus tasas de interés de referencia en 75 puntos básicos, para situarlos entre el 2,25% y el 2,50%. Lo más relevante de la reunión del FOMC será conocer las intenciones que mantienen sus miembros a corto medio/plazo en materia de tasas.

Asimismo, se espera la publicación de los resultados trimestrales de las principales empresas tecnológicas, como Xerox, Qualcomm, Microsoft, Intel, entre otras.

La semana también presenta una agenda macroeconómica muy intensa, que incluye la publicación en la Eurozona, sus principales economías y en EEUU de las primeras estimaciones del PBI del segundo trimestre 2022. Aunque estas cifras sean ya “pasado”, será muy interesante comprobar si EEUU ha sido capaz de esquivar la entrada en recesión técnica.

Claves para la semana

Esta semana se darán a conocer datos económicos de EEUU, Eurozona y China que darán algunos indicios acerca de la evolución de la inflación y la probabilidad de que la economía mundial caiga en una recesión.

 

  1. Foro de Sintra

El foro de tres días del BCE en Sintra, Portugal, comienza el lunes en un contexto de preocupaciones sobre si las medidas del banco central para acabar con el aumento de la inflación más fuerte en décadas podrían llevar a la economía mundial a una recesión. El foro se centrará en los “desafíos de la política monetaria en un mundo que cambia rápidamente”.

Los inversores seguirán de cerca la mesa redonda del miércoles con Lagarde, Powell y Bailey para conocer cómo los jefes del banco central ven la compensación entre frenar la inflación y seguir tratando de garantizar un aterrizaje suave para la economía mundial.

 

  1. Datos económicos de EE. UU.

Estados Unidos publicará una serie de datos económicos que mostrarán cómo le está yendo a la economía en medio del agresivo ciclo de aumento de tasas de la Reserva Federal.

Los inversores observarán de cerca los datos de mayo del jueves sobre el índice de precios de gastos de consumo personal en busca de indicaciones sobre si la inflación se está enfriando.

Los economistas esperan que los pedidos de bienes duraderos se desaceleren, la confianza del consumidor se deteriore aún más y las encuestas manufactureras se debiliten aún más, lo que se suma a las preocupaciones sobre las perspectivas económicas.

Un informe sobre las ventas pendientes de viviendas y el índice de precios de viviendas Case-Shiller deberían mostrar cuánto están afectando las tasas hipotecarias en aumento al sector de la vivienda.

 

  1. Inflación de la eurozona

La eurozona publicará el viernes los datos de inflación de los precios al consumidor de junio, que se espera que alcancen un nuevo máximo histórico del 8,3 % interanual a medida que los costos de la energía y los alimentos continúan aumentando. La inflación de la zona euro alcanzó un récord del 8,1% en mayo, más de cuatro veces más que el objetivo anual del 2% del BCE.

Es probable que los datos de inflación agreguen combustible al debate sobre si el BCE debería realizar mayores aumentos en las tasas de interés después de un aumento de un cuarto de punto señalado para julio, en lo que será su primer movimiento para endurecer la política en más de una década.

Mientras tanto, se espera que los datos de confianza del consumidor de la zona euro del mismo día permanezcan deprimidos en medio de las preocupaciones actuales sobre el impacto económico de la inflación elevada y la guerra en Ucrania.

 

  1. Datos de China

China publicará los datos sobre las ganancias industriales el lunes, seguido de los datos del PMI el jueves y el viernes, respectivamente.

Los números positivos podrían ofrecer alguna esperanza a los mercados financieros pesimistas.

Los bloqueos de cero COVID y una economía global en desaceleración han empujado el precio del cobre, indicador de crecimiento, casi un 10% más bajo en dos semanas en Shanghái.

Pero los bloqueos se han relajado y si los datos apuntan a un regreso al crecimiento, sería una señal bienvenida para la economía y para aquellos que ven las acciones chinas como un refugio de los temores de estanflación que se apoderan de Occidente.

Síntesis de Febrero

Finalmente, cerrando el mes de febrero, Rusia inició la “operación militar especial” para apoyar a los separatistas de la región del Donbás, en Ucrania y se desató la crisis que se venía insinuando desde inicios de 2022, profundizando la volatilidad de los mercados. Si bien el conflicto geopolítico es entre naciones de escasa incidencia en la demanda mundial, lo son en términos de oferta de petróleo y por las repercusiones que en los mercados financieros están teniendo las medidas y sanciones de EEU y Europa hacia Rusia. Desde el pasado jueves, varias instituciones financieras de Europa y China ya han dejado de financiar el comercio de productos básicos rusos debido a la incertidumbre sobre las sanciones. Además, las refinerías de Finlandia y Suecia han dejado de importar crudo ruso. Canadá, por su parte, anunció directamente la prohibición de importar petróleo desde Rusia. Todo esto ha impulsado subas en el precio del barril que provocan preocupación a nivel mundial por los riesgos de desaceleración de las principales economías y mayor inflación.

Desde el punto de vista de las materias primas, se espera que los precios de los alimentos se mantengan elevados, dado que los mercados de materias primas ya estaban desabastecidos y con muy pocos inventarios de reserva. Rusia es un exportador clave de varias materias primas, no sólo de petróleo y gas, sino también de productos agrícolas.

Concluyendo, desde una perspectiva comercial y financiera, Rusia no es lo suficientemente importante como para hacer descarrilar la economía mundial. Sin embargo, los vínculos a través de los precios de las materias primas son clave y la agresión rusa parece que mantendrá elevados los costes de la energía y los alimentos. La caída de los precios de los activos, si se mantiene, también frenará la actividad mundial, al igual que el aumento de la incertidumbre.

Este contexto de incertidumbre desató un fly to quality hacia los bonos del Tesoro de EEUU provocando que las tasas a 10 y 2 años bajaran a niveles de dos meses previos. La contracara fue la renta variable, ya que, en lo que va de 2022, el Nasdaq mostró una baja de 12%, el S&P del 8% mientras el Dow Jones tuvo un comportamiento más discreto, mostrando una baja del 7% en dos meses.

Europa, por su parte, ha sido una de las zonas más castigadas por los sucesos narrados, ya que depende mucho de Rusia para el suministro de gas. La situación podría complicarse si, como respuesta a las sanciones impuestas, Rusia decidiera reducir el suministro, lo cual ubicaría a muchos países europeos en una situación muy difícil.

La revisión al alza de la inflación ya redujo las previsiones de crecimiento en la zona del euro. Se espera que esa sea la región que reciba el mayor golpe en ambos frentes.

En Brasil, la bolsa de Sao Paulo, que se ha mostrado más resiliente que el resto de mercados internacionales frente a la crisis en Ucrania, el índice Ibovespa cerró febrero con una suba de casi el 9% en los dos primeros meses del año.

Debido a la suba del petróleo (por razones de oferta) y el oro (por razones de resguardo ante la crisis), los principales bancos de inversión internacionales esperan evoluciones favorables en las cotizaciones de acciones relacionadas a la energía y la minería.

En el caso de Argentina, la salida de capitales del mundo emergente no sería un riesgo directo, sino indirecto, a través de una mayor presión cambiaria y pérdida de competitividad respecto a otras economías emergentes, aún más teniendo en cuenta la política de atraso del dólar oficial que aún mantiene el gobierno.

Sin embargo, la suba de los commodities, y de los granos en particular, beneficiaría a nuestro país, cuyas exportaciones son mayoritariamente agrícolas. En el corto plazo, el valor exportado por Argentina podría incrementarse, como consecuencia del aumento de precios, en aproximadamente USD 1.800 millones de dólares. Resultado condicionado a la captura de los actuales precios, y a las cantidades de granos finalmente producidas en un escenario de déficit hídrico. Sin embargo, el valor de las importaciones de combustibles e insumos agropecuarios también se incrementaría, afectando negativamente la balanza comercial, y limitando las posibles ganancias que podrían obtener los productores por el mayor precio de los granos.

La evolución de los bonos argentinos no fue ajena a la volatilidad. El índice IAMC de bonos en dólares mostró una baja de más del 10% durante febrero, mientras que el de bonos en pesos registró una baja algo menor al 7%