Claves de la semana

Este viernes se publicará el informe de empleo de Estados Unidos correspondiente a febrero que arrojará más luz sobre la fortaleza del mercado laboral. Asimismo, los inversores estarán pendientes de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso el marte y miércoles, en busca de nuevas perspectivas sobre el futuro rumbo de los tipos de interés.

En Europa, se pondrá el foco en el PIB de la zona euro, así como en la confianza del inversor y en las ventas minoristas. En China se conocerá el dato de inflación de febrero.

Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.

  1. Informe de empleo no agrícola

El informe de empleo de febrero será el último antes de la próxima reunión de la Reserva Federal, que se celebrará los días 21 y 22 de marzo. Los inversores se han resignado a más subidas de tipos por parte de la Reserva Federal, pero esperan que continúen siendo de una magnitud de un cuarto de punto en lugar de volver a las subidas de medio punto, por lo que un dato de creación de empleo mejor de lo previsto podría descarrilar la reciente racha alcista.

Todo apunta a que la economía habrá creado 200,000 puestos de trabajo el mes pasado, moderando el espectacular crecimiento de enero (517.000 puestos de trabajo), y que la tasa de desempleo se habrá mantenido estable en mínimos de las últimas cinco décadas (en el 3,4%).

Otro informe más fuerte de lo previsto podría avivar los temores de una actuación más agresiva por parte de la Reserva Federal (la fuerte demanda en el mercado laboral refuerza el crecimiento de los salarios, lo que contribuye a una mayor inflación), manteniendo la presión sobre la Reserva Federal para que suba los tipos.

  1. Comparecencia de Powell

Antes del informe de empleo del viernes, Powell comparecerá ante el Congreso para presentar el informe semestral de política monetaria del banco central. Declarará ante el Senado el martes y ante la Cámara de Representantes el miércoles.

Sus declaraciones se seguirán muy de cerca en busca de pistas sobre si se está considerando una mayor subida de tipos este mes tras los recientes datos que apuntan a una inflación aún persistente. Powell ha dicho que el informe de empleo de enero mostró por qué la batalla contra la inflación “durará bastante”.

  1. Previsiones de crecimiento en China

El día jueves se conocerán los datos de inflación minorista y mayorista en China, que se ha convertido en el centro de atención como el eventual conductor del crecimiento mundial en 2023. No obstante, esa visión está bajo análisis tras el fin de la sesión parlamentaria anual de China, en la que el Gobierno fijó un objetivo de crecimiento en torno al 5%, el más bajo en más de 30 años.

  1. Actividad económica en la Eurozona

El foco de atención de los inversores en la Eurozona se centrará en la publicación el lunes del índice Sentix de marzo, indicador que mide la confianza de los inversores. Asimismo, se conocerán diversas referencias que mostrarán la evolución de la actividad económica de la zona monetaria europea. En concreto, se publicará el PIB del 4T de 2022 de la Eurozona.

  1. Más subidas del BCE?

Un alto cargo del Banco Central Europeo (BCE) señaló que habrá más subidas de los tipos de interés tras la esperada de 50 puntos básicos en la reunión de política monetaria de la semana que viene. Lane, una de las voces más prudentes del consejo del BCE, hizo sus declaraciones menos de una semana después de conocerse que la inflación subyacente se aceleró hasta el 5,6% anual en febrero, casi tres veces el objetivo del 2% del BCE.

Claves de la semana

Comienza una semana con un calendario económico más despejado, pero con los mercados aún con dudas, luego de una semana en la que hubo suba de tasa y datos sólidos del mercado laboral estadounidense. Todo ello, en medio de la tensión geopolítica instalada después de que Estados Unidos haya derribado el globo espía de China. La temporada de presentación de resultados continúa con los medios de comunicación y las acciones de consumo.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

  1. Discurso de Powell

El informe de empleo de Estados Unidos del viernes sembró dudas entre los inversores acerca del grado de agresividad que podría necesitar la Fed en sus esfuerzos por frenar la inflación, por eso estarán muy pendientes de la comparecencia del presidente de la Fed el martes. Jerome Powell reconoció avances en la lucha contra la inflación, pero la inesperada fortaleza de los datos de empleo le ha dado más margen para seguir subiendo los tipos.

Los inversores interpretan que con estos datos sobre la mesa la Reserva Federal no dudará en subir el precio del dinero al menos un par de veces más. Ni le temblará el pulso a la hora de mantenerlo elevado durante bastante tiempo.

El día jueves habrá más datos del mercado laboral con las cifras de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

  1. Temporada de presentación de resultados

Siguen presentándose resultados y las acciones de los medios de comunicación y de la industria de consumo pasan a primer plano.

Walt Disney (NYSE:DIS), que enfrenta una batalla sobre la representación en el consejo de administración, publicarán sus resultados el miércoles. Por su parte, News Corp (NASDAQ:NWS), lo hará el jueves, mientras que el New York Times lo hará el miércoles.

Los resultados de PepsiCo (NASDAQ:PEP) y Kellogg (NYSE:K) del jueves ofrecerán una visión de cómo los consumidores se enfrentan a la inflación.

Más de 90 empresas del S&P 500 publicarán sus resultados esta semana.

  1. Eurozona

Las declaraciones de los miembros del Banco Central Europeo han levantado gran expectativa después de que el BCE subiera los tipos en 50 puntos básicos el jueves pasado y prometiera más de lo mismo en marzo.

Por orden cronológico, hoy se conocerán la confianza del inversor y las ventas al por menor en la zona euro. Alemania publicará el jueves sus datos de inflación de enero, que se pospusieron la semana pasada por problemas técnicos, y los economistas esperan que muestren otra aceleración.

  1. Reino Unido esquiva la recesión

Reino Unido publicará el viernes los datos del producto interior bruto, que se espera muestren que la economía se estancó en el cuarto trimestre, evitando por poco una recesión.

La semana pasada, el Banco de Inglaterra había dicho que probablemente “la recesión sería mucho menos profunda” de lo que se temía, debido sobre todo a la baja de los precios de la energía y a unas expectativas de tipos de interés más débiles.

  1. Índices de Precios en China

Para el viernes quedará por saber el índice de precios de producción en Japón y en China. El gigante asiático también publicará su tasa de inflación minorista a finales de semana.

Claves de la semana

La semana que inicia estará cargada de datos, ya que los mayores bancos centrales del mundo celebrarán sus reuniones de política monetaria y tres de las cuatro principales empresas estadounidenses por capitalización de mercado presentarán sus resultados.

Además de la Fed, esta semana tomarán decisiones sobre su política monetaria el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco de Brasil que sería el único que no tocaría la tasa de interés. En los otros tres casos, habrá aumentos porque la prioridad es bajar la inflación aunque el riesgo de recesión está latente en todos los países desarrollados.

El mercado espera una disminución en el ritmo de subidas de la Reserva Federal, pero se espera que el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra suban los tipos en 50 puntos básicos. Además, el viernes se publicará el informe de empleo de Estados Unidos y los mercados chinos reactivaran su actividad tras las festividades del Año Nuevo Lunar.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

  1. ¿Ralentización por parte de la Fed?

Los analistas esperan una subida de tipos de 25 puntos básicos, ralentizando la subida por segunda reunión consecutiva.

Nuevamente, los inversores estarán muy atentos a las declaraciones posteriores del presidente de la Fed, Jerome Powell, en busca de cualquier indicio sobre cuánto subirán los tipos y cuándo podrían considerar los funcionarios realizar una pausa.

  1. El BCE sube la tasa y sigue agresiva

El mercado descuenta que el BCE subirá los tipos en 50 puntos básicos hasta el 3% cuando se reúna el jueves, pero lo que suceda después no está claro. Es probable que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, mantenga una postura agresiva, ya que la inflación subyacente sigue siendo elevada a pesar de la creciente discrepancia entre los responsables de la política monetaria, con voces más pesimistas que argumentan que la inflación ha retrocedido desde que registrara máximos históricos.

  1. Datos económicos en EEUU y la Eurozona

Se espera que el informe de empleo en EEUU muestre que la economía ha creado 185.000 puestos de trabajo en enero, frente a los 223.000 del mes anterior, mientras que se prevé que la tasa de desempleo suba hasta el 3,6%. La remuneración media por hora probablemente disminuya ligeramente con respecto al mes anterior.

El calendario económico de esta semana también incluye el informe sobre ofertas de empleo de diciembre el miércoles, junto con los PMI del Instituto de Gestión de Suministros.

Por su parte, antes de la reunión del día jueves, la eurozona publicará el martes el PIB del cuarto trimestre, que se espera muestre una pequeña contracción. El miércoles, el bloque publicará los datos de inflación de enero, que se espera se haya moderado por tercer mes consecutivo.

  1. Resultados de empresas

Apple (NASDAQ:AAPL), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL), tres de las cuatro mayores empresas estadounidenses por valor de mercado, presentarán sus resultados el jueves, en plena temporada de presentación de resultados. Meta (NASDAQ:META) Platforms presentará sus resultados el miércoles.

Microsoft (NASDAQ:MSFT), la cuarta de las empresas de gran capitalización estadounidenses, ya presentó sus resultados la semana pasada que alcanzaron los objetivos de Wall Street, aunque presentó unas previsiones mediocres que no favorecieron al sector tecnológico en general.

  1. Reabren los mercados chinos

Los mercados financieros chinos reabren sus puertas tras la semana de festividades del Año Nuevo Lunar y tratarán de retomar su actividad donde la dejaron: en máximos de cinco meses en el caso de las empresas estrella de la China continental.

Es probable que los datos del PMI del martes muestren algún impacto de la reactivación económica de China, repuntando la actividad del sector servicios hacia territorio de expansión. Se espera que el sector manufacturero siga en contracción, en gran parte debido a las festividades de Año Nuevo, y el mes que viene debería traer un fuerte repunte.

Claves de la semana

Esta semana, que será festiva en China por la celebración del Año Nuevo, habrá abundante y relevante macro, pero la clave principal es el Deflactor del Consumo americano (PCE Deflator) el viernes: si continúa retrocediendo, tanto su Tasa General (+5,0% esperado desde +5,5%) como la Subyacente (+4,4% vs +4,7%), el mercado podría albergar expectativa de que la Fed subirá sólo +25 bp el miércoles de la próxima semana y no 50 bp como en su reunión de diciembre.

En la Eurozona se publicarán los datos del PMI, mientras la temporada de resultados sigue avanzando.

Estos son los datos a seguir durante esta semana:

  1. Estancamiento en torno al techo de la deuda

En Estados Unidos se debate el posible aumento de deuda del país, que el jueves alcanzó el límite de endeudamiento de 31,4 billones de dólares.

Los republicanos de la Cámara de Representantes quieren recortes del gasto público antes de aprobar un techo más alto. En 2011, una exigencia similar llevó a S&P a recortar por primera vez la calificación crediticia de Estados Unidos y provocó el caos en los mercados financieros.

Se prevé que las negociación se alargue meses, incluso hasta el último minuto, ya que cada parte pone prueba a la otra, hasta junio, fecha a partir de la cual el Tesoro probablemente haya agotado las maniobras de emergencia para evitar caer en default.

  1. Ganancias de las tecnológicas

Microsoft (NASDAQ:MSFT), la segunda empresa más grande de EE. UU. por valor de mercado, presentará sus informes el martes, seguida de Tesla (NASDAQ:TSLA) de Elon Musk el miércoles, e Intel (NASDAQ:INTC) el jueves.

La temporada de resultados ha tenido un comienzo algo flojo

El viernes, Alphabet (NASDAQ:GOOGL) anunció que recortará unos 12.000 puestos de trabajo (aprox. el 6% de su plantilla), con lo que se ha convertido en el último gigante tecnológico en participar en los despidos. Microsoft señaló el miércoles que va a eliminar 10.000 puestos de trabajo y Amazon (NASDAQ:AMZN) ya ha comenzado a notificar a sus propios empleados recortes de empleo en 18.000 personas.

  1. Datos económicos de EE.UU.

Estados Unidos publicará el jueves una primera estimación de los datos del PIB del cuarto trimestre, y los analistas esperan que la economía de EE.UU. haya crecido un 2,5% anualizado, tras el 3,2% del tercer trimestre.

De acuerdo a datos económicos recientes la economía perdió impulso a finales de 2022: las ventas al por menor cayeron un 1% o más en los dos últimos meses, la producción industrial disminuyó durante los tres últimos y la construcción de vivienda residencial lleva registrados seis descensos mensuales consecutivos.

Se espera que el PIB se siga debilitando en los próximos trimestres, ya que las agresivas subidas de tipos dela Reserva Federal siguen afectando a la demanda.

El calendario económico de esta semana trae los datos sobre solicitudes iniciales del subsidio por desempleo, pedidos de bienes duraderos y venta de vivienda nueva el jueves, y el índice de precios del gasto en consumo personal, el viernes.

  1. Eurozona

Los datos preliminares del índice PMI de la Eurozona podrían darnos nuevas indicaciones sobre el estado de salud de la economía.

Está previsto que varios funcionarios del Banco Central Europeo comparezcan antes de que los responsables políticos inicien el jueves su tradicional período de veda previo a la reunión de política monetaria. La próxima reunión del BCE se celebrará el 2 de febrero.

Está previsto que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, quien la semana pasada se mostró contraria a la opinión del mercado de que se iba a ralentizar el ritmo de las subidas de los tipos de interés ante la reciente reducción de la inflación, comparezca en dos ocasiones.

  1. Control de la inflación

El viernes, Japón publicará los datos sobre la inflación de los precios al consumo de la región de Tokio, que se verán sometidos a un control muy estrecho después de que la semana pasada el Banco de Japón desafiara las expectativas del mercado, que esperaba un giro más duro en su política monetaria, al mantener intacto el ritmo de control de la curva de rendimientos.

La inflación japonesa se sitúa en máximos de cuatro décadas y duplica el objetivo del 2% fijado por el Banco de Japón, que se resiste a ceder ante las apuestas del mercado que dicen que se acerca el final de su política monetaria ultra laxa.

Claves de la semana

La celebración de la reunión anual del Foro de Davos, a la que asistirán líderes políticos, económicos y empresariales de todo el mundo, los datos económicos de China y la publicación de resultados empresariales de grandes compañías, marcarán la actualidad económica en una semana más corta por el festivo en el país americano. La bolsa estadounidense permanecerá cerrada el lunes por el Día de Martin Luther King Jr..

Esto es todo lo que necesita saber para empezar la semana.

  1. Datos económicos en EE.UU.

El día miércoles se darán a conocer las ventas minoristas estadounidenses que registraron en noviembre su mayor descenso en 11 meses. Si se produjera una caída similar en diciembre, se sumaría a los recientes indicios de que las agresivas subidas de tipos de la Reserva Federal están provocando un enfriamiento de la economía.

El calendario económico de esta semana también incluye datos sobre la inflación de los precios de producción, las ventas de viviendas existentes y las solicitudes iniciales del subsidio por desempleo, junto con informes regionales sobre la producción manufacturera.

Los datos conocidos la semana pasada revelaban una caída de los precios al consumo en Estados Unidos en diciembre por primera vez en más de dos años y medio. Eso aumentó las esperanzas de que la inflación siga una tendencia continuada a la baja, algo que podría dar a la Reserva Federal cierto margen para relajar las subidas de los tipos de interés.

Los participantes en el mercado monetario ven ahora un 91,6% de probabilidades de que la FED suba los tipos en 25 puntos básicos en su próxima reunión de política monetaria que se celebrará el 31 de enero – 1 de febrero.

  1. Temporada de balances

La temporada de resultados comenzó de forma oficiosa el pasado viernes, con cuatro de los mayores bancos comerciales estadounidenses dando a conocer sus cifras trimestrales, cifras que, a pesar de tener sus “claros y oscuros”, fueron en conjunto mejor de lo esperado, por lo que fueron, tras una reacción inicial negativa, bien acogidos por los inversores. El mercado descuenta en la actualidad que la economía estadounidense, producto de las alzas de tipos implementadas por la Reserva Federal (Fed), entrará en recesión a lo largo de 2023, pero los economistas prevén que ésta sea leve y de poca duración.

Goldman Sachs (NYSE:GS) y Morgan Stanley (NYSE:MS) presentarán resultados el martes antes de la apertura de los mercados, seguidos por Procter & Gamble (NYSE:PG) antes de la apertura y Netflix (NASDAQ:NFLX) el jueves después del cierre.

Se espera que los beneficios interanuales de las empresas del S&P 500 hayan disminuido un 2,2% en el último trimestre, según los datos proporcionados por Refinitiv.

Este sería el primer trimestre en EE.UU. con un descenso de los beneficios desde el tercer trimestre de 2020, cuando las empresas aún estaban haciendo frente al inicio de la pandemia de coronavirus.

  1. Gran cantidad de datos chinos

El martes China publicará sus datos sobre el PBI del cuarto trimestre y el anual, así como los datos de diciembre sobre ventas al por menor, inversiones y producción industrial, los cuales no se cree que vayan a ser buenos.

Pero en medio de la rápida reapertura de China, la atención de los inversores se centra ahora en las perspectivas de recuperación de la segunda economía más grande del mundo.

El fuerte aumento de los viajes con motivo de las vacaciones del Año Nuevo Lunar, que comenzarán el 21 de enero, ha alimentado la preocupación de que se produzca un repunte en los casos de COVID.

  1. Foro Económico de Davos

El Foro Económico Mundial celebrará su primera reunión de invierno desde antes de la pandemia esta semana en Davos. Al encuentro asistirán líderes mundiales, responsables políticos de los bancos centrales y grandes líderes empresariales.

En el orden del día: la crisis del costo de la vida, la amenaza de catástrofes naturales y fenómenos meteorológicos extremos, confrontaciones geoeconómicas y el fallo en mitigar el cambio climático; asuntos que suponen los principales riesgos para los próximos dos años según una encuesta realizada entre los miembros del FEM.

También se acerca el primer aniversario de la guerra de Rusia en Ucrania, que ha sacudido una economía mundial que aún se tambalea por las secuelas de la pandemia de la COVID.

  1. Desempleo en Brasil y Balanza Comercial argentina

El Gobierno brasileño divulga la tasa promedio de desempleo en el trimestre concluido en noviembre.

El instituto de estadísticas de Argentina dará a conocer el intercambio comercial argentino de diciembre pasado, que en noviembre registró un superávit comercial de 1.339 millones de dólares, lo que representa un salto interanual del 215,8 %.

Claves de la semana

Lo más destacado de la semana será, sin dudas, el dato de inflación en EE. UU., seguido por los resultados de las empresas que comienzan a llegar.

El dato de la inflación de diciembre dará una pista al mercado respecto a la próxima subida de tipos de interés de la Reserva Federal, mientras que los beneficios corporativos darán una idea sobre la salud de la economía en este momento de preocupación por una posible desaceleración económica.

La inflación en China, Brasil y Argentina, y la producción industrial en la Eurozona también serán datos a seguir.

Esto es lo que necesita saber para empezar la semana.

  1. IPC en EE.UU.

El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos de diciembre se publicará el jueves y los economistas esperan que la inflación subyacente haya aumentado un 5,7% respecto al año anterior. Cualquier indicio de que la presión sobre los precios sigue disminuyendo no solo podría reforzar la sensación de que la Reserva Federal se acerca al final de su ciclo de endurecimiento más agresivo en décadas, sino que también podría alimentar las especulaciones sobre que los tipos de interés podrían empezar a recortarse más adelante este mismo año.

El viernes, los funcionarios de la Reserva Federal reconocieron un enfriamiento del crecimiento salarial y otros signos de desaceleración gradual de la economía y el presidente de Atlanta, Raphael Bostic, dejó entrever la posibilidad de que en la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal, que se celebrará entre el 31 de enero y el 1 de febrero, se produzca una subida de un cuarto de punto porcentual de los tipos, luego de la suba de 50 puntos en la última reunión.

  1. Comienza la temporada de balances

La semana que viene las empresas empezarán a presentar resultados del cuarto trimestre, entre los que los inversores buscarán señales de una posible desaceleración económica.

El viernes se esperan informes de los bancos Wells Fargo (NYSE:WFC), Citigroup (NYSE:C), Bank of America (NYSE:BAC) y JPMorgan (NYSE:JPM), el titán del sector sanitario UnitedHealth Group (NYSE:UNH), el gestor de activos BlackRock (NYSE:BLK) y Delta Air Lines (NYSE:DAL).

Las acciones pueden ser más caras de lo que parecen si las estimaciones actuales de beneficios no tienen totalmente en cuenta cualquier desaceleración económica que pueda ocurrir, mientras que cualquier recesión podría reducir aún más el precio que los inversores están dispuestos a pagar por cada participación.

  1. Producción industrial y datos de la Eurozona

El Reino Unido publicará el viernes las cifras del PBI de noviembre inmersos en un contexto de inflación de dos dígitos, huelgas en el transporte y en el sector público y un mercado inmobiliario debilitado. Así, el país se enfrenta a lo que probablemente será una larga recesión.

Alemania publicará el viernes una estimación del crecimiento anual del PBI que expondrá cuál ha sido el impacto de la crisis energética desencadenada por la guerra de Rusia en Ucrania en la mayor economía de la eurozona.

La Eurozona publicará datos generales sobre producción industrial y comercio el mismo día. Los altos costos de las importaciones energéticas han hecho que la balanza comercial del bloque pase de superávit a déficit, aunque el déficit se redujo en octubre gracias a una baja de los precios del gas, y los observadores del mercado estarán atentos para ver si esta tendencia continuó en noviembre.

Se prevé que la producción industrial repunte ligeramente tras el descenso de octubre.

  1. Inflación en China, Brasil y Argentina

En China, se conocerán los datos de inflación de diciembre, con cierto repunte esperado pero en niveles controlados y compatibles con más estímulos monetarios: IPC +1,8% interanual (vs +1,6% anterior) e IPP -0,1% interanual (vs -1,3% previo). Asimismo, se darán a conocer los datos de balanza comercial de diciembre, que podrían continuar con las caídas del mes anterior tanto en importaciones como exportaciones, fruto de la desaceleración tanto de China (impacto Covid) como del resto del mundo.

El día martes, el Gobierno brasileño divulga la tasa de inflación en diciembre y en el acumulado de 2022, después de que en noviembre se situara en el 5,9 %.

Por su parte, Argentina difundirá el índice de precios al consumidor acumulado en 2022, un año en el que la inflación, uno de los problemas crónicos del país, cerrará en torno al 100 %, cifra inédita en los últimos 30 años.

Claves de la semana

Ésta será una semana con pocas referencias de interés por tratarse de la última semana del año signada por las celebraciones de las fiestas.

Lo más destacado será:

Eurozona

Lo más destacado será el dato provisional del IPC de diciembre en España que se dará a conocer el día viernes 30. Aunque no se conoce la estimación que hacen los analistas, en noviembre la evolución de los precios se moderó hasta un 6,8% anual (vs. 7,3% en octubre). Se espera que la caída de los precios de los combustibles y la electricidad vuelva a impulsar a la baja el índice de precios.

EEUU

En EEUU, la atención estará puesta en el Índice Case-Shiller de octubre, a la evolución de los inventarios mayoristas y la venta de viviendas de noviembre. Además, el viernes 30 se publicará el Índice de Gestores de Compra de Chicago, donde el consenso de los analistas proyecta una mejoría de 2,8 puntos hasta 40,0 puntos, si bien continuaría en terreno de contracción.

Brasil

El Gobierno brasileño divulgará el día miércoles 28 la tasa promedio de desempleo en el trimestre concluido en noviembre y el número de empleos formales generados por el país ese último mes. Mientras que el jueves 29, el Banco Central da a conocer el déficit de las cuentas públicas de Brasil y la relación entre deuda y Producto Interno Bruto (PIB) hasta noviembre.

Claves de la semana

Esta semana, las bolsas del mundo tratarán de encontrar catalizadores en los datos macro, para reponerse de las fuertes caídas registradas la semana pasada tras el tono agresivo de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE).

El foco principal en los EEUU estará en el dato de confianza del consumidor, la inflación subyacente del dato PCE y la lectura definitiva del PIB del T3. Por lo demás, se vigilarán el Banco de Japón (BoJ) y el dato de confianza del consumidor en la Eurozona.

Banco de Japón

A pesar de que la tasa anual de inflación alcanzó el 3.6% en octubre, el mayor aumento en más de 40 años, impulsada por la subida de los precios de la energía y los alimentos, se espera que el Banco de Japón mantenga en su última reunión del año los tipos de interés negativos.

Datos estadounidenses

Esta semana, habrá información actualizada sobre la salud del mercado inmobiliario estadounidense, ya que se publicarán las cifras de noviembre sobre la construcción de viviendas, así como las ventas de viviendas nuevas y existentes.

El Conference Board publicará el miércoles su índice de confianza de los consumidores, que se espera que suba tras caer a mínimos de cuatro meses en noviembre.

El viernes se publicarán los datos sobre ingresos y gastos personales, que se seguirán de cerca después de que los dos últimos informes sobre el índice de precios al consumo indicaran que las presiones sobre los precios parecen estar enfriándose, lo que hace esperar que la inflación haya tocado techo.

Argentina

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (Indec) divulgará los datos del intercambio comercial de noviembre, después de que en octubre el superávit comercial del país creciera un 13 % interanual.

El instituto de estadísticas de Argentina divulga los datos de la deuda externa del tercer trimestre del año, que entre abril y junio era de 274.837 millones de dólares, 482 millones de dólares más en comparación al primer trimestre.

Por último, se informará la cifra del desempleo del tercer trimestre del año, después de que entre abril y junio alcanzara al 6,9 % de la población activa, su nivel más bajo en 7 años, aunque con la persistencia de altos niveles de informalidad. Además se publica la actividad económica de octubre.

Claves de la semana

Esta semana, el mercado estará pendiente de los datos de inflación de los precios al productor de Estados Unidos que se publican el viernes para intentar adivinar la postura que tomará el banco central tras cuatro subidas de tasas consecutivas para luchar contra una inflación en máximos de varias décadas.

El petróleo inicia la semana en suba, después de que la OPEP decidiera mantener inalteradas las cuotas de producción mientras comienza a regir el embargo europeo sobre el crudo y los productos rusos.

Reactivación económica en China

Durante el fin de semana, Shanghái y la vecina Hangzhou han relajado sus restricciones, mientras que los expertos del Centro Chino de Control de Enfermedades han dicho que el país debería adoptar las pruebas rápidas de antígenos y permitir el confinamiento en casa para las personas que sólo presenten infecciones leves, reforzando la teoría de que el país se está tomando en serio la reapertura de su economía.

Datos económicos en EEUU

Estados Unidos publicará el viernes sus datos del IPP de noviembre, y todo apunta a que la cifra principal habrá aumentado un 7,2% en términos interanuales, desacelerándose ligeramente tras la subida del 8% del mes anterior. El IPP básico, del que se excluyen los costes de los alimentos y la energía, también se enfriaría.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que podría haber llegado el momento de ralentizar las subidas de tipos, lo que hace podría indicar que el banco central esté más cerca del final de su ciclo de ajustes, pero el informe de empleo del viernes, que indicó que la contratación se mantuvo fuerte el mes pasado, ha enturbiado las perspectivas.

Además de las cifras del IPP, la agenda económica de esta semana también incluye el PMI del sector servicios del ISM este lunes, junto con el informe semanal sobre las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo del jueves.

Zona Euro

Esta semana, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, hará sus últimas dos apariciones antes de que comience el periodo de silencio del BCE previo a su última reunión de política monetaria del año, el 15 de diciembre, cuando se espera que suba la tasa nuevamente.

Los mercados se inclinan por una subida de tipos de 50 puntos básicos, luego de que los datos de la semana pasada mostraran que la inflación de la zona euro se redujo mucho más de lo esperado en noviembre, aunque se espera que sigan las subas en los próximos meses, ya que la inflación está muy por encima de su objetivo del 2%.

Inflación y tasa en Brasil

Se conocerán los precios al productor previo a la decisión sobre la tasa, que se espera quede intacta. Sobre el cierre de la semana se divulgará el dato de inflación, que podría seguir en baja, tal como ha sido su comportamiento desde que el Banco Central brasilero encaró la suba del tipo de interés.

Claves de la semana

En una semana más breve de lo habitual por la festividad del Día de Acción de Gracias, las actas de la reunión de la Reserva Federal el miércoles será lo más destacado, ya que los inversores estarán pendientes de cualquier indicio de que el ritmo de subidas de tipos pueda ralentizarse.

La agenda económica de esta semana también incluye las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, los pedidos de bienes duraderos de octubre y la lectura del PMI de noviembre.

Dentro del ámbito local, el foco estará en el balance fiscal y comercial de octubre que se conocerán el martes. El miércoles la atención estará en el índice de actividad económica de septiembre.

  1. Actas de la Fed

La Fed publicará el miércoles las actas de su reunión de noviembre, y los inversores están ansiosos por encontrar alguna señal de que los responsables de la política monetaria podrían estar considerando ralentizar el proceso de ajuste tras subir los tipos más rápidamente este año que en cualquier otro momento desde la década de 1980.

Powell ha dicho que podría ser necesario subir los tipos por encima del 4,6%, algo que los responsables de la política monetaria pensaban en septiembre que sería necesario de cara al año que viene.

  1. Black Friday

En un contexto de creciente inflación y tipos de interés al alza, una prueba clave de la demanda de los consumidores llega en el “Black Friday”, tradicionalmente uno de los días de compras más fuertes del año. El gasto de los consumidores representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos.

  1. Datos del PMI

Los datos de los PMI de la zona euro y Estados Unidos esta semana podrían exacerbar el pesimismo. En Europa, estos índices marcaron una contracción en las últimas tres mediciones, mientras que en Estados Unidos se ubicaron en terreno levemente expansivo en octubre. En la mayoría de los países europeos, los PMI están por debajo de la marca de 50 que separa la expansión de la contracción.

El crecimiento económico de la eurozona se ha mantenido mejor de lo esperado y los mercados laborales siguen relativamente sólidos. Pero los riesgos de recesión aún se vislumbran ante la escasez de energía y la elevada inflación.

  1. Tasas

El Banco Popular de China mantuvo inalterados los principales tipos de interés para préstamos por tercer mes consecutivo, ya que los responsables de la política económica son reacios a hacer bajar el yuan mediante una mayor relajación de las condiciones monetarias.

Las autoridades buscan formas de apuntalar el crecimiento económico sin desencadenar la inestabilidad financiera.

Otros bancos centrales regionales también celebrarán sus reuniones de política monetaria durante la semana. Se espera que el Banco de Reserva de Nueva Zelanda suba los tipos en 75 puntos básicos el miércoles, mientras que el Banco de Corea volverá a ajustar su política monetaria, aunque posiblemente sólo en un cuarto de punto.