Claves de la semana

Esta semana es importante a nivel internacional y local no solo por las publicaciones macroeconómicas de varios países sino también por cómo vaya evolucionando el momento que está viviendo el mundo por el programa arancelario. Algunos países alcanzados por los aranceles más altos han empezado a reaccionar, ya sea abiertos a negociar o mediante amenazas de fijar más aranceles a las importaciones provenientes de Estados Unidos. La semana pasada fue muy negativa para los mercados internacionales (la más negativa del año), el S&P500 cayó más del 9%. Las tasas de Treasuries comprimieron bastante fuerte, más que nada en el tramo medio.

Esto es lo que hay que saber para arrancar la semana.

1. Inflación en EEUU

El jueves 10 de abril el Bureau of Labor Statistics publicará el dato de inflación del CPI de marzo. De acuerdo con las estimaciones, el General y el Core CPI tuvieron una desaceleración en términos interanuales (el Core CPI acorde al estimado dio 3% respecto al 3,1% de febrero y el General se desaceleró del 2,8% de febrero a 2,6%).

En este contexto global, la posición de la Fed venía siendo esperar: la inflación no baja y el mercado laboral se mantiene sólido por lo cual no habría previsto un recorte de tasas para la próxima reunión. El último dot plot reveló que las intenciones del FOMC (tomando la mediana de las proyecciones de tasas de los funcionarios intervinientes en la decisión) son de 50 bps para fin de año; pero con los temores cada vez más grandes hacia la recesión, los futuros pricean actualmente 4 recortes de 25 bps (100 bps para fin de año). Se anunció para el lunes 7 de abril una reunión a puertas cerradas.

2. Resultado fiscal en EEUU

El jueves junto con la inflación, se dará a conocer el resultado presupuestario de Estados Unidos de marzo. Se espera una caída del déficit fiscal respecto de lo que fue el dato de febrero, donde llegó a USD307.000mm. En febrero los ingresos fueron por USD296.424mm mientras que el total de gastos fueron por 603.441. USD85.872mm fueron por pago de intereses de la deuda soberana. Del déficit total, USD2.586mm se financiaron mediante préstamos al público, USD233.443mm por reducciones de las tenencias de cash en poder del Tesoro y USD70.988mm por otros medios (incluye montos del sistema previsional, deuda flotante por diferimiento de pagos,etc.).

3. Post Liberation Day

Esta semana es fundamental para empezar a seguir las idas y vueltas respecto de la llamada Liberation Day con el paquete arancelario de Estados Unidos frente al resto de los países. Finalmente los aranceles no fueron recíprocos en sí sino que fueron determinados en función del déficit comercial respecto de las importaciones provenientes de dichos países; por lo que países más proteccionistas (como Latinoamérica por ejemplo), solo recibieron la tasa mínima (un 10% que fue el arancel piso decidido por Donald Trump) debido a que su superávit comercial con Estados Unidos en inferior al de otros como China o la Unión Europea.

Esta semana comenzó con algunos movimientos. Algunos países como China optaron por responder mediante una depreciación del yuan (siendo que China tiene un régimen cambiario de flotación administrada donde el Yuan se negocia en un mercado libre pero el Banco Popular de China interviene activamente para mantenerlo estable) y un arancel del 34% sobre los productos estadounidenses. Por su parte, el mandatario estadounidense Donald Trump amenazó con sumar un 50% adicional de aranceles a China si tomaba esa represalia. Por su parte, la Unión Europea manifestó su voluntad de negociar eliminando los aranceles a productos industriales de Estados Unidos, buscando bajar el arancel del 20% o eliminarlo. Estas no serán las únicas novedades y en los primeros días de la semana se darán a conocer otras, ya sean represalias u ofertas de negociación para responder a este plan inicial.

4. Inflación y resultado fiscal de Brasil

A la vez que Estados Unidos, Brasil también dará a conocer los resultados fiscales de febrero y la inflación de marzo a través del Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística (IBGE). En febrero la inflación de Brasil fue del 5,06% interanual, la inflación más alta desde mayo de 2023. De acuerdo al BCB Focus Market Readout más reciente, relevado el viernes 4 de abril, se estima que la inflación de Brasil alcance el 5,10% interanual a fin de año, apenas por encima del dato pasado.

En cuanto al resultado fiscal, Brasil mostró un superávit por primera vez desde el dato de enero de 2024, pero se estima que el dato de febrero sea deficitario pot BRL104mm. Acorde al BCB Focus Market Readout, Brasil tendrá un ratio de deuda líquida respecto del PIB del 65,75% a fin de año, y un déficit financiero del 9% del PIB.

Para contextualizar a Brasil en la situación actual que está atravesando el mundo por el programa arancelario de Estados Unidos: se le aplicará el mínimo, del 10% al igual que a Argentina y los demás países de latinoamérica. Esto se debe a que el déficit comercial estadounidense no es lo suficientemente grande con Brasil. El Bovespa si bien sufrió grandes caídas, no fue tan perjudicado como otros emergentes como China, Taiwan, etc.

5. Argentina: Inflación

El viernes el INDEC dará a conocer la inflación del IPC Nacional de marzo. Las últimas semanas no fueron muy favorables para la Argentina. Los activos no solamente sufrieron caídas por la incertidumbre global sino también por problemas de impacto local como la incertidumbre del régimen cambiario futuro y el acuerdo con el FMI. A pesar de la desaceleración de la tasa de devaluación mensual que el Gobierno está utilizando como ancla nominal, la inflación aún no ha logrado romper el piso del 2% mensual.

El REM viene de ajustar al alza la inflación de marzo (del 2,2% mensual al 2,6%), más alineada con la inflación breakeven (implícita en la tasas de CER y Lecap). Se espera desaceleración en los próximos meses (a 2,2% para abril, 2% para mayo y a partir de junio rompería el piso del 2%) según la mediana del total de las estimaciones. En el promedio de lo Top 10 (acorde a los puntajes sobre la proximidad a los datos de las estimaciones de meses anteriores) la desaceleración de los precios será a un ritmo menor, pero partiendo de un 2,5% de inflación para marzo.

Aprovechamos el espacio para situar a la Argentina en el contexto mundial. El país a pesar de las fuertes restricciones que tiene sobre las importaciones desde Estados Unidos, solo recibió un arancel del 10% al igual que varios países de Latinoamérica. Lo que más podría beneficiar a Argentina sería la compresión de las tasas de la curva de Treasuries y el debilitamiento del dólar; pero también sale perjudicada por otras razones: la caída en los precios de los commodities como el petróleo y la soja y la depreciación del yuan (que impacta en el valor de los swaps que Argentina utiliza como reservas brutas, además de haber un encarecimiento de Argentina respecto de China por la caída en el tipo de cambio real chino).

Claves de la semana

Se viene la primera semana de abril (del 31/3 al 3/4), semana con datos importantes de mercado laboral estadounidense e inflación preliminar de la zona euro correspondientes a marzo. Estados Unidos volvió a tener una semana negativa, el S&P 500 cayó un 1,53% y el Nasdaq un 2,39%; luego de haber logrado cortar la racha de caídas la semana anterior.


Esto es lo que hay que saber para arrancar la semana.


1. Mercado laboral en EEUU


El viernes 3 de abril, el Bureau of Labor Statistics publicará los principales datos del mercado laboral estadounidense correspondientes a marzo. Entre los datos que se publican se encuentran las nóminas no agrícolas, la tasa de desempleo y la tasa de participación siendo esos tres los más relevantes.


En febrero, las nóminas no agrícolas (principal indicador de la creación de empleo) ascendieron a 151.000, por encima de los 125.000 del dato revisado de enero. A su vez la tasa de desempleo aumentó a un 4,1% frente al 4% de enero y la tasa de participación (que refleja la conducta de la oferta de trabajo) disminuyó del 62.6% al 62.4%. Para marzo las estimaciones reflejan una desaceleración en las nóminas no agrícolas a 139.000, y que se mantenga estable la tasa de desempleo en el 4,1%. Estados Unidos viene de mantener las tasas en su nivel actual, actuando cauto frente a la incertidumbre que genera la política comercial de Trump y el uso de los aranceles como arma de negociación; que generan riesgos de recesión económica y presiones inflacionarias en el corto plazo. El nuevo dot plot indica que el votante mediano del FOMC (es decir, tomando la mediana de las perspectivas de tasas de los funcionarios) prevé un recorte de 50 puntos básicos de la tasa, en línea con las expectativas del mercado de futuros de fed funds.


2. Aranceles recíprocos de Estados Unidos


El miércoles 1 de abril, entra en vigencia el programa de aranceles recíprocos que planea llevar a cabo Donald Trump, que básicamente implica arancelar las importaciones que provengan de aquellos países que tengan tasas sobre las importaciones estadounidenses. En Estados Unidos se habla de que el miércoles 1 de abril será el “Liberation Day”, dado que esperaría que los países que se vieran afectados por este programa, eliminarían las restricciones para evitarlo, flexibilizando las importaciones. El problema principal es que no solo los aranceles que los países tengan sobre los productos estadounidenses serán afectados, sino los que tengan medidas para-arancelarias u otros impuestos sobre estos productos, prácticas que varios países llevan a cabo para proteger su economía.


Ante los rumores de que en realidad esta medida iba a aplicarse sobre un pequeño grupo de países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial superior, Trump declaró que la medida está pensada para todos los países. De la mano de estos aranceles, está sobre la mesa la posibilidad de un paquete de medidas proteccionistas agresivas. No necesariamente entrarán todas en vigencia en abril, pero se podrían dar a conocer las medidas comerciales que tiene en mente el mandatario. Además, este mes comienzan los aranceles sobre las importaciones de automóviles y autopartes, y se especula con que las medidas arancelarias llegarían también a la industria farmacéutica. La semana pasada esto afectó fuertemente a los mercados, no solo por los aranceles recíprocos sino también por las demás medidas que mencionamos en este apartado.


3. Argentina: Acuerdo con el FMI


Esta semana será clave para seguir de cerca las negociaciones entre Argentina y el FMI, especialmente en torno al monto y porcentaje del primer desembolso. El gobierno busca recibir un adelanto significativo, posiblemente superior al 50% de los USD 20.000 millones del acuerdo, aunque el FMI ha señalado que los desembolsos se harán en tramos sujetos a metas.


Otro punto central es el impacto en las reservas y el financiamiento neto. Si bien el programa es por USD 20.000 millones, después de cancelar amortizaciones del acuerdo anterior, el financiamiento real será de solo USD 6.000 millones. Será importante observar cómo se comunican estos números y si los desembolsos del FMI y otros organismos efectivamente elevan las reservas brutas desde los USD 26.000 millones actuales hasta los USD 50.000 millones proyectados.


Por último, las negociaciones deben avanzar antes de las reuniones de primavera del FMI el 21 y 22 de abril. Esta semana podrían surgir novedades sobre el calendario de desembolsos y las condiciones del acuerdo.

Resumen semanal Argentina

Resumen semanal del 25-mar al 30-mar de mercado y macroeconomía en Argentina:

INDEC: EMAE y Salarios

BCRA: Informe de evolución del MULC y Balance Cambiario de Febrero

Habló Caputo sobre el acuerdo con el FMI

Renta Fija: Curva Hard Dollar, CER, Tasa Fija y Dólar Linked

Inflación Breakeven

Futuros de Dólar

Renta Variable: Merval

Merval vs Riesgo País

Accede al informe aquí.

Claves de la Semana

En la última semana de marzo (del 24/3 al 28/3), se darán a conocer datos macro relevantes tanto a nivel local como a nivel internacional. Argentina publica datos de actividad, salarios y mercado cambiario, mientras que Estados Unidos publica la última revisión del PIB para el cuarto trimestre de 2024 y el índice PCE de febrero. La semana pasada fue positiva para el equity norteamericano: el S&P 500 aumentó un 0,51% e interrumpió varias semanas de caídas que venía acumulando.


Esto es lo que hay qu saber para comenzar la semana.

1. Inflación PCE en EEUU

El viernes 28 de marzo, el Bureau of Economic Analysis publicará el Índice de Gasto en Consumo Personal (PCE Index) correspondiente a febrero, el indicador clave seguido por la Reserva Federal. Este es el índice que la Fed busca estabilizar al tomar decisiones de política monetaria.

Según los analistas encuestados por Bloomberg, se espera que la inflación interanual del PCE Core sea del 2,7%, lo que representaría una desaceleración respecto al dato revisado de enero (2,9%). En cuanto a la inflación del PCE General, se estima un 2,5%, en línea con el 2,5% interanual registrado en enero.

Cabe recordar que el Índice de Precios al Consumidor (CPI) también mostró una desaceleración tanto en su nivel general como en el núcleo. Sin embargo, es importante considerar las diferencias en las ponderaciones de cada índice: por ejemplo, en el CPI, los gastos en salud tienen un menor impacto que en el PCE, mientras que los gastos en vivienda tienen un peso mayor.

2. PIB en EEUU

El martes 27 de marzo, Estados Unidos, a través del Bureau of Economic Analysis, publicará la segunda revisión del dato del PIB del cuarto trimestre de 2024. Tanto el dato preliminar publicado en enero como la primera revisión de febrero mostraron un crecimiento del 2,3%, evidenciando una clara desaceleración respecto al 3,1% registrado en el tercer trimestre.

En cuanto al primer trimestre de 2025, que está por finalizar, los datos de alta frecuencia del modelo GDP-Now de la Reserva Federal de Atlanta reflejan una caída en la actividad desde febrero. La estimación inicial de marzo proyectaba una contracción del 2,8%, mientras que la última actualización, publicada el 18 de marzo, redujo la caída al 1,8%.

Este temor a una posible recesión está estrechamente ligado a la incertidumbre en torno a los aranceles de Trump, en particular a las medidas recíprocas que entrarían en vigencia en abril. Esta situación ha profundizado la corrección del S&P 500 y otros índices bursátiles estadounidenses.

3. Minutas del Copom

La semana pasada el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil resolvió aumentar la tasa Selic de política monetaria al 14,25%, 100 puntos básicos respecto al nivel de 13,25% anterior; en línea con las expectativas de mercado. Según el relevamiento semanal llevado a cabo por el Banco Central (BCB Focus Market Readout), el mercado estima que la tasa Selic cerrará el año en el 15% (por lo cual hoy por hoy solo restará una suba de 75 bps). Por su parte, la inflación interanual a fin de año será del 5,65%. Esta publicación es relevante dado que en las minutas el BCB queda registrado lo discutido en las reuniones y dan indicios de cómo los miembros del comité decidirán el path de política a futuro.

4. Argentina: mercado cambiario

El Banco Central de la República Argentina publicará el viernes el Informe de Evolución del Mercado Cambiario y Balance Cambiario correspondiente al mes de febrero de 2025; que incluye las transacciones realizadas en el Mercado Único Libre de Cambios desagregadas por institución y por tipo de transacción (Evolución del Mercado Cambiario) y a su vez el impacto en las cuentas Corriente, Capital, Financiera y Variación de Reservas Internacionales de la balanza de pagos (Balance Cambiario).

En enero, las compras netas del Banco Central fueron por 1748 millones en el mercado de cambios. El informe desagrega a los agentes que intervienen en el MULC entre Sector Privado no Financiero, Entidades Bancarias (por operaciones propias y no de clientes de dichas entidades) y el Gobierno Central. Por el lado del balance cambiario, se registró un déficit de cuenta corriente dde 1656 millones de dólares: los servicios e ingresos primarios (que incluyen dividendos, utilidades y otros tipos de rentas) fueron deficitarios por 1187 y 911 millones respectivamente, y parcialmente compensados por 425 millones de dólares de superávit en la cuenta corriente de bienes e ingresos denominados secundarios (transferencias personales y otras corrientes). La cuenta capital registró un superávit de USD 5M y la cuenta financiera resultó deficitaria por USD 175M.

5. Argentina: EMAE y salarios

Esta semana, el INDEC publicará dos informes clave para analizar la evolución de la economía y el poder adquisitivo de los trabajadores en Argentina:
El jueves se difundirá el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de enero de 2025, fundamental para evaluar la dinámica de la economía en el arranque del año. En su última publicación, correspondiente a diciembre de 2024, el EMAE registró un crecimiento del 0,5% mensual desestacionalizado y un aumento del 5,5% interanual. Con esta mejora, la economía acumuló subas en siete de los últimos ocho meses de 2024, logrando recuperar el nivel previo a la recesión iniciada en agosto de 2023. A pesar de que el año cerró con una caída del 1,8%, la contracción fue menor a la esperada inicialmente, debido a la recuperación registrada desde abril de 2024.

El viernes se publicará el Índice de Salarios de enero de 2025, que mide la evolución de los ingresos de los trabajadores registrados y no registrados. En diciembre de 2024, los salarios crecieron 3,1% mensual y 145,5% interanual. En términos reales, esto implicó un aumento del 0,4% mensual para el total de los salarios, con variaciones de 0,1% en los privados registrados y 4,0% en los privados no registrados. A nivel anual, los salarios reales lograron un crecimiento del 12,8% en 2024, con una mejora del 13,9% en los privados registrados y 36,2% en los no registrados.

Claves de la semana

Esta semana (del 17/3 al 21/3) es importante para el mercado internacional debido principalmente a la reunión del FOMC para determinar las tasas de política monetaria, y publicar las proyecciones de los funcionarios de PIB, desempleo, inflación, etc. y el dot plot para ver cómo se comportaría la política monetaria a futuro. La semana pasada fue negativa para los mercados estadounidenses, volvieron a caer todos los índices de acciones y subieron las tasas a lo largo de buena parte de la curva.

Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.

1. Elección de tasas de la Fed

El miércoles 19 de marzo el Federal Open Market Committee celebrará su segunda reunión de este año, en la cual no solo determinará el rango de tasas de las fed funds sino que también publicará el nuevo dot plot y las proyecciones actualizadas de todos los miembros del comité. Con un último dato de desaceleración de inflación del CPI (la Core bajó a 3,10% interanual y la General a 2,80%) y un mercado laboral aún sólido, las expectativas del mercado siguen favoreciendo a un higher for longer, manteniéndose la tasa en el rango actual 4,25%-4,50%.

2. Elección de tasas en Brasil

En Brasil también el Copom (Comité de Política Monetaria) del Banco Central de Brasil fijará la tasa de política monetaria. La semana pasada se dio a conocer el dato de inflación del mes de febrero, que se aceleró en términos interanuales más de lo estimado: la inflación del CPI interanual dio 5,06% alcanzando su nivel más alto desde septiembre de 2023, tras haberse desacelerado al 4,56% en enero.
De acuerdo al Focus Market Readout que el Banco Central de Brasil publica semanalmente, consistente en un relevamiento realizado por el mismo Banco de las estimaciones del mercado para las principales variables económicas, la tasa Selic cerrará el año 2025 en el 15% (la misma estimación que hace un mes según el mismo relevamiento), y volvería a bajarse el 2026, cerrando ese año en 12,50%. Según las proyecciones de la inflación inculidas en el mismo informe, la inflación del IPC cerrará el aó en un 5,66% interanual.

3. Argentina: Precios Mayoristas y Costo de la Construcción

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer esta semana el Índice del Costo de la Construcción (ICC) y el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM) correspondientes a febrero de 2025.

El ICC mide la evolución de los costos en la construcción y es clave para analizar la dinámica del sector inmobiliario y de la inversión en infraestructura. En enero, registró un aumento del 0,9%, impulsado por subas del 1,2% en Materiales, 0,2% en Mano de obra y 2,7% en Gastos generales.

Por su parte, el SIPM refleja la evolución de los precios mayoristas y permite anticipar la inflación minorista. En enero, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) subió un 1,5%, con aumentos del 1,6% en Productos nacionales y 0,5% en Productos importados. El Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró un incremento del 1,8%, con una fuerte incidencia de los Productos primarios (+2,7%) y los Productos manufacturados y energía eléctrica (+1,4%).
Estos datos serán clave para evaluar la evolución de los precios y su impacto en el proceso de desinflación.

4. Argentina: Intercambio Comercial

Por otro lado, el INDEC publicará el informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a febrero de 2025, fundamental para analizar la evolución del comercio exterior del país.


En el informe anterior, correspondiente a enero de 2025, las exportaciones alcanzaron los USD 5.890 millones, mientras que las importaciones totalizaron USD 5.748 millones. Como resultado, el intercambio comercial (la suma de exportaciones e importaciones) ascendió a USD 11.638 millones, registrando un incremento del 16,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, la balanza comercial presentó un superávit de USD 142 millones, acumulando catorce meses consecutivos con saldo positivo.


La próxima publicación permitirá conocer si esta tendencia se mantiene y cuáles son los factores que están influyendo en el desempeño del comercio exterior argentino.

5. Argentina: PIB y Empleo

Esta semana, el INDEC publicará el Informe de avance del nivel de actividad y el informe sobre Mercado de trabajo correspondientes al cuarto trimestre de 2024.

En el informe anterior, correspondiente al tercer trimestre de 2024, el PIB creció un 3,9% en términos desestacionalizados respecto al trimestre previo. Todos los componentes de la demanda mostraron aumentos en la comparación trimestral, destacándose la Formación bruta de capital fijo (+12,0%), el Consumo privado (+4,6%) y las Exportaciones (+3,2%). Sin embargo, en términos interanuales, la economía registró una caída del 2,1%, con fuertes descensos en sectores como Construcción (-14,9%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-6,1%), mientras que Agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció un 13,2%.

En cuanto al mercado laboral, en el tercer trimestre de 2024, la tasa de actividad alcanzó el 48,3%, la tasa de empleo se ubicó en 45,0% y la tasa de desocupación fue del 6,9%.

Nueva emisión de ON de DFC S.A.

Petrini Valores, en su carácter de colocador, tiene el agrado de comunicarle los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de Depósito Fiscal Córdoba S.A.

Para acceder al aviso de suscripción de las Obligaciones Negociables Serie I Badlar, haga click aquí.

Cronograma:

– DIFUSIÓN: Del martes 11 al martes 18 de marzo de 2025
– LICITACIÓN: Miércoles 19 de marzo de 2025 (de 10:00hs a 16:00 hs.)
– LIQUIDACIÓN: Viernes 21 de marzo de 2025 (T+2)

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Se viene una semana clave para el mercado internacional (del 10/3 al 14/3), principalmente por el dato de inflación de Estados Unidos para el mes de febrero, y el cierre de las presentaciones de resultados de las empresas del S&P 500. La semana pasada fue negativa para el equity norteamericano, con caída del 3,10% del S&P y del 3,27% para el Nasdaq 100.

 


Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.


1. Inflación en EEUU


El Bureau of Labor Statistics publicará los datos de inflación de febrero de los Core y General Price Index de Estados Unidos el miércoles 12 de marzo. De acuerdo a las estimaciones de los analistas, estamos ante una desaceleración tanto del Core como del Core CPI: se estima un 3,2% interanual (0,3% mensual) para febrero, ante lo que fue el 3,3% interanual (0,4% mensual) de enero. Para el General CPI también se estima una desaceleración con una inflación del 2,9% interanual (0,3% mensual); cuando en enero el índice aumentó un 3% interanual y un 0,5% mensual.


Este será el último dato del CPI antes de la reunión del FOMC que tendrá lugar la semana que viene: el 19 de marzo habrá decisión de tasas, junto con una actualización del dot plot y de las proyecciones económicas de los miembros. El mercado ha llegado a poner en precios 3 recortes debido a los temores de recesión que estarían generando los anuncios de aranceles sobre las importaciones del Gobierno de Trump, incrementando la incertidumbre por parte de los inversores.


2. Presentaciones de resultados de 4Q24


Ya llegó el tramo final de la presentación de balances de las empresas del S&P 500. Esta semana hay algunas empresas importantes publicando sus resultados corporativos del cuarto trimestre de 2024. En el aftermarket del lunes, la tecnológica Oracle Corp (ORCL) presentó, pero con resultados negativos: no alcanzó a cubrir las expectativas de EPS ni las de revenue. Para la primera se esperaban $1,49 pero fueron del 1,47; y se estimaba un revenue de 14,39 billones pero el resultado fue de 14,13 billones. Ya en la presentación anterior Oracle había fallado en alcanzar las expectativas de revenue y beneficios por acción (14,10 billones contra 14,12 en revenue y 1,47 contra 1,48 de EPS).


Otra empresa que presentará esta semana es Adobe Inc, también del sector de Information Technology. Se estima que en beneficios por acción de $4,97 y publique revenue por 5,99 billones de dólares (se espera crecimiento en ambas variables, que en el tercer trimestre del 2024 dieron $4,81 y USD 5,61B, superando las expectativas).


3. Argentina: inflación


El lunes 10 de marzo se publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), mientras que el viernes 15 de marzo se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero de 2025, ambos indicadores clave para evaluar si continuamos en el escenario de desinflación.


En el primer relevamiento del año, los analistas del REM estimaron una inflación de 2,3% para enero, mientras que el Top 10 de pronosticadores proyectó un 2,2%. Donde se proyectó para los próximos meses, una desaceleración tanto en el nivel general como en la inflación núcleo.


En cuanto a la actividad económica, el REM de enero previó un crecimiento del PIB de 1,0% trimestral en el primer semestre y un aumento del 4,6% en 2025 respecto al promedio de 2024. El Top 10 proyectó una expansión del 4,7% anual.

Claves de la semana

Se termina febrero, en una semana (del 24/2 al 28/2) con algunas publicaciones importantes de la macro de Brasil, Europa y Estados Unidos. También hay algunas empresas importantes que publicarán sus balances. A nivel local, se viene la publicación del EMAE. La semana pasada fue bastante negativa para el equity norteamericano pero no para la renta fija, dado que las yields comprimieron a lo largo de toda la curva de Treasuries. Los emergentes, liderados por China, también tuvieron una semana positiva.


Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.


1. PCE y PIB norteamericano


El Bureau of Economic Analysis (BEA) de Estados Unidos publicará el jueves la primera revisión del PIB Trimestral Anualizado del cuarto trimestre de 2024, y el viernes los datos de enero del Core y General PCE Price Index.


El dato preliminar de crecimiento trimestral anualizado del PIB publicado el 30 de enero fue del 2,3%, inferior al crecimiento de los dos trimestres anteriores. Luego de esta publicación restará la segunda y última revisión que dará el dato oficial de la variación del PIB.


Con respecto a los datos de PCE que el BEA publicará el viernes, se estima una desaceleración en ambos General y Core PCE. Del primero se espera que sea del 2,5% interanual (en diciembre fue de 2,6%) y del segundo que sea del 2,6% (tras el 2,8% de diciembre). Estos datos son relevantes para prever las posibles decisiones de la Reserva Federal, dadas las dificultades de la convergencia de la inflación y la solidez del mercado laboral que sostiene la posición higher for longer.


2. Inflación en la Eurozona


La semana comenzó con las publicaciones de los datos revisados de la inflación en los países de la Zona Euro. Tanto el General como el Core CPI fueron iguales a lo esperado según los datos preliminares publicados en la primera semana del mes. El primero fue de 2,5% interanual, y el segundo 2,7%. El General CPI se aceleró por cuarto mes consecutivo luego de la caída de la inflación en términos interanuales de octubre de 2024 cuando cayó al 1,7% tras el 2,2% de septiembre; en un contexto de flexibilización monetaria del BCE. La inflación Core se mantuvo sin cambios en torno al 2,7% desde septiembre tras la caída respecto del mes de agosto.


3. Datos macro de Brasil


A lo largo de esta semana Brasil presenta algunos datos relevantes de mercado laboral y cuentas fiscales, siendo éstas últimas un motivo de fuerte volatilidad los últimos meses. En cuanto a los datos de mercado laboral, el miércoles se dará a conocer el dato de CAGED (Cadastro Geral de Empregados e Desempregados) de Net Payroll Jobs, que es el aumento de personas empleadas neto de personas despedidas por mes; que fue negativo en diciembre (hubo más despidos que contrataciones). El jueves se publica el dato de desempleo, que fue del 6,2% en diciembre.


Con respecto a los datos fiscales, el viernes se darán a conocer la recaudación tributaria, el balance presupuestario y el ratio de deuda bruta respecto del PIB del mes de enero. El ratio deuda/PIB llegó a un máximo en octubre de 2024 pero luego cayó dos meses consecutivos. El dato de diciembre de 2024 dio 76,1%, su nivel más bajo desde mayo.


4. Presentación de resultados de Nvidia


El miércoles presenta resultados Nvidia (NVDA) una de las empresas más importantes del S&P 500 y una de las Magnificent 7 (la última en presentar). Los analistas estiman un EPS de 0,85 e ingresos por 38,02 billion dollars; lo cual implica un aumento en los beneficios por acción y de los ingresos en función de los resultados del trimestre anterior (el resultado de EPS fue de 0,81 y los ingresos fueron de 35,10 billions). Si bien el trimestre pasado los resultados mencionados superaron a las expectativas, algunos problemas en algunos segmentos como la oferta de GPUs de la línea Blackwell que tenía muy expectantes a los mercados provocaron una fuerte caída de la acción luego de la publicación de estos resultados.


Otras empresas importantes presentan resultados esta semana; como las tecnológicas Salesforce Inc. (CRM) e Intuit (INTU), y Home Depot (HD) (Consumer Discretionary).


5. Argentina: EMAE


El jueves 21 de febrero se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de diciembre de 2024, un indicador clave del desempeño económico.


En noviembre, el EMAE creció un 0,1% interanual y un 0,9% frente a octubre en términos desestacionalizados. Entre los sectores con mayor incremento destacaron Pesca (+164,6% ia) e Intermediación financiera (+9,9% ia), esta última con la mayor incidencia positiva.
En contraste, diez sectores registraron caídas, lideradas por Construcción (-14,2% ia) y Electricidad, gas y agua (-5,6% ia). En conjunto, Construcción, Industria manufacturera y Comercio restaron un punto porcentual a la variación interanual.

Claves de la semana

Inicia la tercera semana de febrero y en Estados Unidos se publicarán los datos de PMI manufacturero y de servicios de S&P Global. Además, quedan algunas empresas por presentar resultados. La semana pasada se dieron a conocer los datos de inflación del IPC y el IPP, de las cuentas fiscales de Estados Unidos y hubo algunos anuncios acerca de la política comercial de Trump. En el ámbito local, hay que estar atentos a cómo evoluciona la situación del Presidente Javier Milei con la criptomoneda $LIBRA, tras haber promocionado la misma en redes sociales y haber quedado vinculado a un posible fraude.


Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.


1. Datos PMI en EEUU


Con pocos datos de enero aún pendientes, el foco para la economía estadounidense estará en los informes preliminares de febrero de S&P Global, que incluyen el PMI manufacturero, de servicios y compuesto.


Luego de datos mixtos de actividad, con una caída del 0,9% en las ventas minoristas pero un repunte en la actividad industrial, se espera que el PMI manufacturero se mantenga por segundo mes consecutivo por encima de 50, ubicándose en 51,2, igual que el dato revisado de enero. Por su parte, el PMI de servicios, que se mantuvo en zona expansiva durante todo el año pasado, se estima en 53,2, levemente por encima del 52,9 registrado en enero.


2. Presentaciones de resultados del 4Q24


Esta semana continúa la ronda de presentaciones de resultados de las empresas para el cuarto trimestre de 2024. Entre las empresas destacadas se encuentran tanto estadounidenses como ADRs de otros países. Entre las primeras destacamos las presentaciones de Arista Networks (ANET) el martes en el aftermarket y Walmart (WMT) el jueves en el premarket.


Entre los ADRs se encuentran la empresa china Baidu (BIDU), que presenta el martes en el premarket, Vale S.A. (VALE) de Brasil el miércoles, y algunas empresas argentinas como Mercadolibre (MELI) y Globant (GLOB). Estamos alcanzando el tramo final de las presentaciones de resultados, con más de 300 empresas del S&P500 ya habiendo publicado los propios. Los resultados fueron mixtos, con las estimaciones de BPA (Beneficios Por Acción) siendo más acertadas que las de Ingresos. Esto contribuyó al aumento de volatilidad en los precios de las acciones que venimos observando en lo que va de 2025.


3. Argentina: ICA y SIPM


El martes 18 de febrero se publicará el Intercambio Comercial Argentino (ICA) de enero de 2025, un dato fundamental para analizar el desempeño del comercio exterior y el saldo de la balanza comercial. En diciembre de 2024, la balanza comercial cerró con un superávit de USD 1.666 millones, completando trece meses consecutivos en terreno positivo y llevando el superávit anual a USD 18.899 millones.


Por otro lado, el miércoles 19 de febrero se darán a conocer el Índice del Costo de la Construcción (ICC) y el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM) de enero de 2025. En su último informe, el IPIM reflejó un incremento del 0,8% en diciembre, explicado por el aumento del 1,0% en los “Productos nacionales”, parcialmente compensado por una caída del 1,6% en los “Productos importados”.

Claves de la semana

Esta semana (del 10/2 al 14/2) es muy importante a nivel local y global debido a que tanto Brasil como Estados Unidos y Argentina publican sus datos de inflación; entre otros indicadores económicos. La semana pasada fue bastante negativa para el equity, debido a que ni Google ni Amazon presentaron resultados y guidances muy alentadores para el mercado, y la volatilidad por la incertidumbre de política comercial luego de que se acordara entre los gobiernos de Estados Unidos, México y Canadá la imposición del 25% de aranceles tuvieron impacto negativo en los mercados de equity norteamericano.


Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.


1. Inflación en Estados Unidos


El miércoles 12 de febrero, el Bureau of Labor Statistics (BLS) publica el dato de inflación de enero de los índices General y Core CPI, y el jueves los de General y Core PPI. El mes pasado la inflación del General CPI se había acelerado al 2,9% interanual, y se espera que la inflación se mantenga en esos valores. La noticia que más sorprendió al mercado fue la desaceleración de la inflación Core al 3,2% después de persistir en 3,3% en varios meses. Según los analistas encuestados por Bloomberg, se espera que la inflación Core de enero dé un 3,10% interanual.


Para el General PPI, que se conocerá el día jueves, se espera que se mantenga en el 3,3% interanual (un 0,3% mensual)y para el Core se espera una desaceleración al 3,3% interanual (en diciembre su inflación fue del 3,5%) lo que implica una aceleración mensual al 0,3% respecto al 0,2% de diciembre.


2. Ventas minoristas e industria en Estados Unidos


Estados Unidos no dará a conocer solamente los datos de inflación. El United States Census Bureau publica los datos de ventas minoristas de enero el viernes 14 de febrero. Las ventas minoristas generales se estima que se mantengan (un aumento del 0% mensual, frente al 0,4% de diciembre). Para las ventas minoristas Core se espera que aumenten un 0,3% mensual (una leve desaceleración al 0,4% de diciembre). Finalmente, para el grupo de control (son las ventas minoristas excluyendo los bienes más volátiles como automóviles, combustibles y alimentos) se estima un aumento de las ventas minoristas del 0,3% (también una desaceleración respecto de diciembre, que fue del 0,7% mensual).


El viernes también se publican los datos de producción industrial. El mes de diciembre fue muy positivo para la industria, aumentando un 0,9% mensual, luego de un aumento del 0,2% que había venido después de dos meses consecutivos de caídas. Para este mes se estima un aumento del 0,3%. A su vez, se estima un leve aumento en el uso de la capacidad instalada de la industria: que suba al 77,7% (fue del 77,6% en diciembre).


3. Inflación en Brasil


Otro de los países que dará a conocer el dato de su inflación del IPC es Brasil, que lo publicará el martes 9 de febrero. Acorde a las estimaciones, la inflación interanual de enero del IPC será del 4,57%, inferior al 4,83% de diciembre.


El Copom (Comité de política Monetaria del Banco Central do Brasil) resolvió, en la reuni{on de los dás 28 y 29 de enerode 2025, volver a subir 100 bps la tasa Selic de política monetaria (A 13,25%, luego de haberla aumentado 100 bps a 12,25% el año pasado), dado que la inflación está lejos del target del 3%. Acorde al último relevamiento de expectativas (el BCB Focus Market Readout) que publica semanalmente el Banco Central, que es similar a un REM pero de Brasil, la inflación a fines de 2025 será del 5,58% interanual, y la tasa Selic cerrará el año en 15,00%. El tipo de cambio del real frente al dólar se espera que llegue al fin de año en USD 1 = BRL 6, a pesar de la apreciación del real del último mes.


4. Presentaciones de resultados de 4Q24


Estamos llegando a la fase final de las presentaciones de resultados del cuarto trimestre de 2024 de las empresas del S&P 500. Esta semana hay algunas empresas importantes que presentan resultados, aunque ninguna de ellas es miembro de Magnificent 7. Nvidia es la única que queda por presentar, pero no lo hará hasta dentro de un par de semanas. La semana pasada tanto Amazon como Google presentaron, aunque estos no fueron bien recibidos por el mercado. Google falló en revenue y Amazon no presentó buen guidance para el futuro, con lo cual cayó en el pre-market del 7 de febrero. De todas maneras, las expectativas con la Inteligencia Artificial posicionaron bien a la compañía en las recomendaciones de algunos bancos de inversión.


La semana abrió con el resultado de McDonalds (MCD) que falló tanto en beneficios por acción ($2,83 contra $2,90 estimados) y la empresa de salud Vertex presentará en el after market. El martes 11 de febrero presenta The Coca-Cola Company (KO) en el pre-market, y también lo hará Welltower (WELL), del sector inmobiliario. El miércoles presenta Cisco Systems (CSCO), una de las principales desarrolladoras de software de Estados Unidos; además de la gigante china AliBaba (BABA).


5. Argentina: inflación y salarios


Esta semana, el foco estará en los datos que publicará el INDEC sobre inflación y salarios, en un contexto donde las expectativas comienzan a mostrar una desaceleración en la suba de precios. El miércoles 5 de febrero se conocerá el Índice de Salarios de diciembre de 2024, clave para evaluar la evolución del poder adquisitivo frente a la inflación. Un día después, el jueves 6 de febrero, se difundirá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero de 2025, un dato muy esperado que permitirá analizar si la tendencia a la baja proyectada por los analistas se refleja en los datos oficiales.


En ese sentido, la semana pasada el Banco Central (BCRA) publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de enero, donde los analistas ajustaron a la baja sus proyecciones de inflación. Según el informe, esperan una suba de precios del 2,3% mensual, lo que implica una reducción de 0,2 puntos porcentuales respecto al REM previo. Además, anticipan que la inflación mensual seguirá desacelerándose hasta julio, el último mes con proyecciones detalladas.


Para todo 2025, las expectativas también mejoraron: los analistas estiman una inflación del 23,2%, 2,7 puntos porcentuales menos que en el informe anterior. A 12 meses, proyectan una inflación de 21,9%, lo que representa una baja de 4,0 puntos porcentuales.